Inicia temporada de producción de chicle y miel en Campeche

Productores chicleros de Calakmul, Campeche, generan más de cuatro millones de dólares anuales en ventas

Arbol del chicle
Foto: Conanp
Martha Mejía
Política
Compartir

El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro del Mazo Maza, dio el banderazo de inicio de la temporada de aprovechamiento del látex que se extrae del árbol chicozapote (Manilkara zapote), uno de los más abundantes en el estado de Campeche y que es aprovechado para la producción del chicle.

Don Alfonso Valdés Ruiz, el productor con más años en la actividad chiclera, explicó al comisionado nacional el proceso que lleva la elaboración de este producto el cual inicia con el calado del árbol chicozapote para extraer el látex a través del escurrimiento por canales conectados.

El titular de la Conanp elaboró la primera marqueta luego de conocer la técnica para obtener la masa. La resina en un cazo se puso a fuego lento para que con movimientos circulares se realice la cocción y deshidratación para obtener la goma. Una vez terminado este proceso, la colocó en un bastidor de madera y le dio forma.

El siguiente paso fue esperar el secado para trasladar las marquetas a la fábrica para el suavizado, planchado, saborizado y envasado.

El chicle lo produce Chicza, consorcio de cooperativas bajo un esquema de comercio justo. El producto lleva el nombre del consorcio. Actualmente lo exportan a Inglaterra, Alemania, Bélgica y Holanda. Para 2017 se espera introducirlo a México, Estados Unidos y Canadá.

Debido a sus estándares internacionales de manejo y cuidado de bosques, el ejido Nuevo Becal recibió de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) la Certificación de Gestión Forestal, después de cumplir con los requerimientos de los principios y criterios establecidos por el Forest Stewardship Council (FSC) sobre el desempeño ecológico, económico y social de su manejo forestal.

Producción de miel

Otro de proyectos productivos sustentables apoyados por la Conap es la producción de miel, desarrollado por la empresa Pro Orgánicos de Calakmul SPR, empresa certificada por Nature Land, certificado que garantiza que los productos forestales del ejido cumplen con estándares internacionales y no dañan los bosques.

Su producto se llama Calakmiel, con patente nacional desde hace dos años, la cual es integrada por 29 socios directos y 220 asociados.

Producen un volumen aproximado de 200 toneladas con un hato apícola de alrededor de diez mil colmenas. Calakmiel exporta a Europa, principalmente a Alemania y actualmente está incursionando en el mercado de Arabia Saudita.

La miel es un producto que surge de los acahuales compuesta por vegetación secundaria por lo que tiene floración diversa, que permite ser un recurso importante para la apicultura. Los apiarios se instalan en los acahuales, con 45% de sombra, se cosecha hasta cuatro veces al año y el rendimiento por colmena es superior a los 15 kilogramos.

Calakmul está en la región de la selva maya y es considerada como el segundo pulmón natural más grande del continente después del Amazonia y la mayor reserva mexicana de selva tropical en conservación con más de 723 mil hectáreas.

En 1993 ingresó a la Red Internacional del programa El Hombre y la Biosfera MAB, (por sus siglas en inglés) y en junio de 2014 el sitio “Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul”, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Bien Mixto.

×