Promesas incumplidas en el gobierno de Arturo Núñez

Detectan irregularidades en las aportaciones federales a los servicios de salud e infraestructura y su inversión discrecional en la BMV  

Arturo Nuñez.
Foto: Cuarto Oscuro
Norberto Vázquez
Política
Compartir

Muchas fueron las promesas y expectativas generadas al inicio de la administración de Arturo Núñez Jiménez en Tabasco, pero que poco a poco se han ido diluyendo en ofrecimientos incumplidos, lo cual genera ya una severa crisis administrativa sin precedente en la entidad.

Entre ellas, una serie de rivalidades entre los grupos políticos que lo apoyaron para llegar a la gubernatura y que han mantenido una pugna al interior de la administración, lo que se ha traducido en ingobernabilidad para el estado, sin dejar pasar el terrible problema de inseguridad donde empresarios, el gremio médico y la sociedad en su conjunto han manifestado públicamente la poca atención por parte del gobernador para atender este flagelo.

Por si fuera poco, sale a la luz pública una serie de irregularidades financieras realizadas por el Ejecutivo local, como subejercicios y transferencias de recursos federales a fondos de inversión en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que son denunciados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y ex legisladores locales.

Así, mientras la sociedad tabasqueña sufre las penurias sociales de la inseguridad, la falta de infraestructura y la poca atención en los servicios de salud, el gobernador Arturo Núñez ha sido descubierto en una serie de anomalías financieras en las transferencias de fondos federales, que por ley se le hace al estado en el denominado Ramo 33 para servicios de salud y de aportaciones para la infraestructura básica y normal.

También se detectaron pagos cuantiosos a trabajadores (aviadores) que nunca fueron localizados en la actual gestión administrativa de Martha Lilia López Aguilera, actual esposa del gobernador Arturo Núñez, en el DIF estatal.

Por esta serie de promesas incumplidas y actos de negligencia administrativa, de acuerdo a ex diputados locales, existen denuncias ante la ASF y la Procuraduría General de la República (PGR) por diversas actividades ilegales reveladas en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Básica y Normal (FAIBN), por un desvío cercano a los 222 millones de pesos que fueron transferidos a un fondo de inversión de alto riesgo para generar dividendos en la BMV.

Irregularidades

De manera reciente, la ASF descubrió un subejercicio por 357 millones 249 mil 334 pesos del fondo de aportaciones para los servicios de salud de Tabasco (SST) correspondientes al presupuesto de 2014, lo que ha repercutido en una de sus promesas incumplidas con miles de tabasqueños que sufren la falta de tratamientos básicos en cuestiones de salud pública.

Por estas causas, el organismo dependiente de la Cámara de Diputados presume un probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal por parte de la administración que preside Arturo Núñez Jiménez, por cuatro millones 736 mil 418 pesos.

Y es que según el resultado de la auditoría financiera y de cumplimiento con número 14-A-27000-02-1512 GF-275, realizada por la ASF a la cuenta pública de 2014 del gobierno del estado de Tabasco, “los recursos federales transferidos durante el ejercicio correspondiente a ese año a los recursos del fondo de aportaciones para los servicios de salud en el estado sumaron dos mil 85 millones 500 mil 100 pesos”.

Esos dineros debieron haberse ejercido en el año 2014, pero al 31 de mayo de 2015 los SST no había utilizado 357 millones 249 mil 334 pesos, a pesar de la “crisis” en el sector salud que se “arrastra” desde finales del sexenio pasado, y que la administración de Arturo Núñez sigue solapando.

Al ver esos “resultados”, bajo el folio 14-A-27000-02-1512-03-001, la ASF estableció una “solicitud de aclaración” para que el “gobierno del estado de Tabasco aclare y proporcione la documentación que acredite el ejercicio y aplicación de los recursos en los objetivos del fondo de aportaciones para los servicios de salud por 357 millones 249 mil 334.11 pesos (trescientos cincuenta y siete millones doscientos cuarenta y nueve mil trescientos treinta y cuatro pesos 11/100 M.N.), recursos que no habían sido devengados al 31 de mayo de 2015”.

En tanto en el resultado número tres, bajo el folio 14-A-27000-02-1512-06-001, la ASF emite el “pliego de observaciones” en el cual presume un probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal por “cuatro millones 600 mil 63.98 pesos (cuatro millones seiscientos mil sesenta y tres pesos 98/100 M.N.)”, por concepto de recursos y rendimientos financieros generados que no fueron transferidos por la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno del estado a los servicios de salud de Tabasco.

Bajo el resultado número cuatro de esta auditoría, el ente fiscalizador establece en el folio 14-A-27000-02-1512-06-002 el “pliego de observaciones”, donde presume un “probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal por concepto de rendimientos financieros que se hubiesen generado desde su disposición hasta su reintegro por préstamos realizados a otras fuentes de financiamiento”… es decir, la ASF detectó que hubo en este remanente de subejercicio una probable inversión externa por parte de la administración del gobierno de Arturo Núñez.

Adicionalmente, la ASF establece en el folio 14-A-27000-02-1512-03-002 la “solicitud de aclaración” para que el gobierno del estado de Tabasco compruebe, con documentación, el ejercicio de “cinco millones 752 mil 979.98 pesos (cinco millones setecientos cincuenta y dos mil novecientos setenta y nueve pesos 98/100 M.N.)”. Y es que, se especifica, el ente fiscalizador detectó pagos improcedentes de nueve expedientes de personal carente de la documentación que acredite la plaza bajo la cual cobraron.

Cuatro de ellos, se detalla, no se localizaron en el registro correspondiente en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública del estado y representaron pagos por tres millones 271 mil 673.10 pesos (tres millones doscientos setenta y un mil seiscientos setenta y tres pesos 10/100 M.N.).

Opacidad en el DIF

Iniciada la administración de Arturo Núñez Jiménez en Tabasco, el 1 de enero de 2013, le cedió a su esposa Martha Lilia López Aguilera la administración del DIF estatal, donde inmediatamente comenzaron a pesar denuncias desde el Congreso del estado y el Senado de la República por licitaciones a favor de familiares, así como de nepotismo por familiares en puestos clave y también concesiones a favor del organismo público.

El 3 de junio de 2014 la fracción del PRI en la cámara alta acusó a López Aguilera, mediante un punto de acuerdo. Ese día se expuso: “Privilegia el nepotismo, el tráfico de influencias y la corrupción, ya que pone y quita funcionarios, encabeza reuniones de gabinete, decide giras de trabajo, controla medios, hace negocios con sus parientes cercanos y coloca a sus familiares en puestos administrativos clave, quienes controlan el acceso a todos los contratos de los proveedores del gobierno del estado”.

En ese escrito se estipuló que el Congreso de la Unión “exhorta a la Fiscalía General del Estado Libre y Soberano de Tabasco a iniciar y conducir una investigación por el probable delito de usurpación de atribuciones cometida por Martha Lilia López Aguilera, esposa del gobernador constitucional de esa entidad, Arturo Núñez”.

En datos duros, la ASF ratifica esta acusación realizada desde el Poder Legislativo. Se precisa que se “detectaron pagos improcedentes de comisiones por dos millones doce mil 566.33 pesos (dos millones doce mil quinientos sesenta y seis pesos 33/100 M.N.) a 15 servidores públicos del DIF estatal de Tabasco, ya que esos trabajadores no se encontraban realizando las actividades para las cuales fueron contratados”.

Además, halló pagos por 468 mil 740.55 pesos (cuatrocientos sesenta y ocho mil setecientos cuarenta pesos 55/100 M.N.). Esta última cifra se especifica “es el resultado de la diferencia entre el monto pagado y contratado por 111 mil 415.61 pesos (ciento once mil cuatrocientos quince pesos 61/100 M.N.) y los pagos a personal sin contrato por 357 mil 324.94 pesos (trescientos cincuenta y siete mil trescientos veinticuatro pesos 94/100 M.N.)”.

Es decir, hubo aviadores y contrataciones no claras en la nómina encabezada por López Aguilera.

Caso BMV

La ASF ya sospechaba en los “pliegos de observación” bajo el folio 14-A-27000-02-1512-06-002 un “probable daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal por rendimientos financieros que se hubiesen generado desde su disposición hasta su reintegro por préstamos realizados a otras fuentes de financiamiento”, es decir, por una inversión discrecional que se realizó en la BMV.

Y así fue, el ex diputado local Mario Llergo Latournerie ratifica estos hechos al exponer en tribuna del Congreso del Tabasco que el monto del desvío alcanza los 222 millones de pesos que fueron transferidos a un fondo de inversión de alto riesgo en la BMV.

Señala que la ASF está investigando al gobierno de Arturo Núñez por el desvío de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Básica y Normal de 2013, pero también se han detectado las mismas irregularidades en el ejercicio de 2014.

“La Secretaría de Educación del estado puso en riesgo ese recurso federal, porque como se puede ganar en la Bolsa Mexicana de Valores se puede perder, y también le dice la ASF: ‘No me dices cuáles fueron y cuántos los intereses, los productos financieros y en qué los usaste’, y ese es un delito gravísimo y se llama desvío de recursos”, precisa Llergo.

Indica que ya se presentó a la ASF una denuncia como resultado del juicio administrativo ante la PGR, pero solo por el ejercicio fiscal de 2013 y no por lo de 2014. “Lo que quiere decir es que son reincidentes en la Secretaría de Educación local respecto del uso de este fondo federal, es gravísimo lo que está pasando en Tabasco en este tema”.

El ex congresista de Tabasco destaca que falta que se interponga la denuncia ante la PGR del ejercicio de 2014, donde se han detectado las mismas irregularidades. “Arturo Núñez Jiménez es el responsable de la administración pública estatal y él es el responsable de todas estas irregularidades que se han presentado y que han querido tapar, pero no han podido”, explica.

De esta manera, a las promesas incumplidas y falsas expectativas del gobierno encabezado por Arturo Núñez se suman evidencias contundentes por parte de la ASF sobre el dinero no ejercido en rubros tan importantes para los tabasqueños como es la salud y desfalcos en la educación, mientras estos recursos están siendo invertidos de manera discrecional en la BMV.