El Comisionado para el Diálogo y la Negociación en Chiapas, Jaime Martínez Veloz, llamó a no generalizar la preocupación por el surgimiento de grupos de autodefensa en algunas comunidades del país y, por el contrario, revisar caso por caso.
En entrevista, el funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) dijo: “No puede haber una generalización. Lo que creo que en el país ha generado una enorme inestabilidad es el clima de violencia y el crimen organizado, fundamentalmente”, anotó.
De forma paralela a esa situación en algunas regiones de México, donde el gobierno enfrenta una batalla importante, en algunas comunidades afectadas por este flagelo surgen organizaciones para dotar de mayor certidumbre a la población, expuso.
Martínez Veloz mencionó que hay preocupación de organismos, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por el riesgo de “inestabilidad” que pudiera significar el surgimiento de grupos de autodefensa, pero insistió que debe revisarse caso por caso para no generalizar.
Puso como ejemplo el estado de Guerrero, donde existe una policía comunitaria desde hace 17 años, que ha trabajado con una actitud de cooperación y que le ha dado certidumbre a las comunidades.
Por ello, dijo el funcionario federal, nada se va a ganar con descalificaciones ni rehuyendo o tratando de escapar de la realidad, sino revisando las motivaciones que hay detrás de cada grupo de autodefensa.
En ese sentido, recordó la iniciativa que elaboró la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), que llevaron a acuerdos entre representantes del gobierno federal y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Esa iniciativa establecía que “los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y, como expresión de ésta, a la autonomía como parte del Estado mexicano para decidir sus formas internas de convivencia y de organización social, económica y cultural”.