La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados informó que un total de 390 personas (135 mujeres y 255 hombres) se registraron para cubrir alguna de las cuatro vacantes para ser consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Ahora corresponde al Comité Técnico de Evaluación analizar la documentación entregada por los aspirantes a fin de verificar su idoneidad, así como llevar a cabo una serie de entrevistas que les aporten mayores elementos para considerarlos en las “quintetas” de candidatos que se entregarán a los coordinadores parlamentarios en San Lázaro.
Alrededor de dos terceras partes de los aspirantes forman o formaron parte de institutos electorales y tribunales electorales, ya fuera como consejeros o magistrados, asesores de estos o funcionarios de alto rango.
Hay algunos académicos, periodistas, funcionarios y exfuncionarios públicos federales y estatales e incluso exlegisladores.
Desconfianzas e impugnaciones
Al igual que en anteriores procesos de selección de consejeros electorales, en esta ocasión los grupos parlamentarios, afines al régimen y opositores, sostienen una confrontación producto de las desconfianzas de unos hacia otros.
La diputada Verónica Juárez Piña, del PRD, demandó transparencia en la designación de los consejeros: “Aspiramos a que el proceso se siga con apego a la legalidad y transparencia”.
Asimismo reprochó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no cumpliera con lo establecido en la convocatoria en cuanto a “garantizar certeza, legalidad, independencia e imparcialidad”, debido al nombramiento de John Ackerman como integrante del Comité Técnico de Evaluación, acción que de hecho motivó que los perredistas presentaran una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
A su vez la diputada de MC Martha Tagle Martínez también se pronunció contra el nombramiento de John Ackerman, “quien no cumple con los requisitos para integrar el Comité Técnico Evaluador”.
Su partido acudió asimismo ante el Tribunal Electoral a presentar una impugnación contra el nombramiento realizado por la ombudsperson, Rosario Piedra.
En el recurso de impugnación los partidos de oposición argumentan que se violó uno de los lineamientos establecidos en la Convocatoria para Designar al Comité Técnico de Evaluación: “Sus integrantes deberán ser personas de reconocido prestigio y que no hayan sido postuladas o ejerzan algún cargo de elección popular o hayan desempeñado cargos de dirección en partidos políticos nacionales o locales y en agrupaciones políticas nacionales o locales, en todos los casos, en los últimos cuatro años previos a la designación a que se refiere la presente Convocatoria”.
A juicio de la oposición el actual cargo de Ackerman en el Instituto de Formación Política de Morena le impide formar parte del comité.
Por el PAN el diputado Juan Carlos Romero Hicks consideró que Ackerman “no tiene el perfil para dar el lineamiento de certeza; se falta a la convocatoria porque se falta a la legalidad, independencia e imparcialidad”. Este partido también impugnó la decisión de Rosario Piedra.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del PT, señaló en cambio que “se ha trabajado en un proceso transparente y limpio en lo que corresponde al Poder Legislativo”. Y aseguró que para su grupo parlamentario “John Ackerman reúne los requisitos de la convocatoria”.
También Miguel Pavel Jarero Velázquez, diputado de Morena, indicó que “John Ackerman tiene el perfil y compromiso con la democracia para formar parte del comité de evaluación”.
A media semana se dio a conocer que el TEPJF dio entrada a las impugnaciones que promovieron perredistas y emecistas contra la integración de Ackerman al Comité Técnico de Evaluación.
Los referidos recursos se turnaron al magistrado de la Sala Superior, Felipe de la Mata Pizaña, quien incluso ya emplazó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a remitirle toda la documentación sobre la instalación del referido comité.
Asimismo el magistrado electoral ordenó dar vista a Ackerman para que este, a su vez, “manifieste lo que a su derecho convenga”.
El tiempo apremia, toda vez que el comité debe entregar a más tardar el 24 de marzo las listas de las cuatro “quintetas” a la Junta de Coordinación Política para que, a su vez, los coordinadores parlamentarios elijan a los candidatos finalistas y los presenten ante el pleno.
Evaluadores
Los integrantes del Comité Técnico de Evaluación coincidieron en que tienen ante sí una gran responsabilidad.
José Roldán Xopa expuso que “hay un proceso político en ciernes y, por tanto, la confianza en las instituciones, la objetividad, la imparcialidad con la que se debe tratar a los distintos actores políticos son muy relevantes. Por ello este comité tiene parte de la responsabilidad de conseguir este objetivo y consolidar la democracia”.
Silvia Elena Giorguli Saucedo reconoció el consenso que se logró en la Cámara de Diputados para su nombramiento: “Eso nos da un mayor compromiso y también es reflejo de este voto de confianza, de la libertad y de la autonomía para realizar el trabajo que tenemos enfrente”.
Ana Laura Magaloni mencionó que “la selección de cuatro consejeros es de extrema importancia en este momento político de México para la consolidación democrática y para los procesos electorales que se avecinan. Estoy convencida de que los árbitros deben ser creíbles por su imparcialidad y por la calidad de las razones que ofrecen frente al conflicto; necesitamos gente de primer nivel en el INE”.
Blanca Heredia Rubio expresó que de “la democracia y su significado se pueden decir muchas cosas, pero un sentido fundamental va en reconocer que los seres humanos tenemos intereses y valores distintos y que podemos organizarnos en ese entorno. La mejor manera de poder convivir diferentes constelaciones de valores es que haya un árbitro que pueda lograr que no sea a golpes como se diriman esas diferencias sino que sea de manera razonada y pacífica; eso es lo que tenemos adelante, la continuidad de un proceso democrático”.
Diego Valadés Ríos puntualizó que “esta es una de las mejores oportunidades que como ciudadano se pueden tener para servir al país. Ustedes esperan de este comité un compromiso con el servicio público y con los valores de la democracia, y eso es lo que también ofrecemos nosotros”.
John Ackerman comentó: “Es la oportunidad para recuperar la confianza, para volver a transformar las instituciones electorales en vanguardias y representantes de la democracia, para que no haya ni un fraude más en este país. Estoy a favor de impulsar perfiles verdaderamente ciudadanos e independientes”.
Sara Lovera dijo que es la primera vez que una mujer de base, periodista, “llega a participar en un espacio como este, donde se tienen que tomar decisiones sobre la democracia; podemos contribuir a que sea un órgano creíble”.
Perfiles
El registro de aspirantes a consejeros electorales se cerró con un total de 390, de los cuales 135 son mujeres y 255 hombres. Cabe destacar que se trata de un registro récord respecto del que se realizó en los pasados procesos de renovación.
Alrededor de 60% de los aspirantes forman o formaron parte del Instituto Federal Electoral/Instituto Nacional Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o bien institutos y tribunales electorales locales. Algunos incluso fueron consejeros electorales o magistrados electorales.
Y, por supuesto, algunos personajes sobresalen por las relaciones políticas que tuvieron o tienen.
Entre los aspirantes está Carla Humphrey, exconsejera del Instituto Electoral del Distrito Federal y actual colaboradora de Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
De hecho se registraron alrededor de diez exintegrantes del Instituto Electoral del Distrito Federal, entre ellos Diana Talavera, quien incluso lo presidió.
También están Adolfo Riva Palacio, expresidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal, y Miguel Covián Andrade, exmagistrado de este mismo tribunal.
También se registraron Arturo Bolio Cerdán, exconsejero del Instituto Electoral del Estado de México y magistrado del Tribunal Electoral del Estado de México; Andrés Torres, exconsejero del instituto electoral mexiquense; Alejandro Neyra, quien igualmente encabezó este organismo, y Saúl Mandujano, quien actualmente es consejero en ese mismo instituto.
En el plano nacional resaltan personajes como Patricio Ballados Villagómez, director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE; Héctor Díaz Santana, quien sustituyó a Santiago Nieto en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la exProcuraduría General de la República, cuando este último fue despedido de dicho cargo el sexenio pasado.
Jorge Alcocer Villanueva, actual coordinador de Asesores en la Secretaría de Gobernación y asesor del entonces secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, cuando esta dependencia impulsó la reforma electoral de 1994. Fue presidente del desaparecido Partido Fuerza Ciudadana.
Y si de políticos hablamos tenemos a personajes como Uuc Kib Espadas, exdiputado federal del PRD; Joaquín Vela González, exdiputado federal del PT; Jaime Enríquez, exdirigente del PRD en el Estado de México; Dora Estévez, secretaria de Acción Electoral del Comité Estatal del PRI en Veracruz; Mauricio Duck, exdiputado local del PAN en Veracruz, y Ana Lilia Garza, exdiputada federal del PVEM.
A finales de este mes de marzo sabremos quiénes son los 20 finalistas que integrarán las quintetas. Y a más tardar el 3 de abril sabremos quiénes serán los cuatro nuevos consejeros electorales.
Comité Técnico de Evaluación
Propuestos por el INAI
Ana Laura Magaloni Kerpel Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica. Fue precursora en México de los estudios empíricos sobre instituciones de justicia.
José Roldán Xopa Doctor en Derecho por la UNAM. Profesor e investigador en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Entre sus principales líneas de investigación se encuentra el Derecho Electoral.
Propuestos por la Jucopo de la Cámara de Diputados
Diego Valadés Ríos Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Fue ministro de la SCJN y procurador general de la República.
Silvia Giorguli Saucedo Doctora en Sociología por la Universidad de Brown, Estados Unidos. Investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Conducta de la Universidad de Stanford. Es presidenta de El Colegio de México.
Blanca Heredia Rubio Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Fue vicerrectora académica de la Universidad Americana en París. Es directora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas en el CIDE.
Propuestos por la CNDH
Sara Lovera López Licenciada en Periodismo por la Escuela Carlos Septién. Laboró en diarios, revistas, agencias de noticias, noticiarios de televisión y medios digitales. Es coordinadora regional del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe.
John Mill Ackerman Rose Doctor en Derecho por la UNAM. Profesor e investigador en la UNAM. Responsable de la cartera de Escuelas en el Exterior del Instituto de Formación Política de Morena.
Numeralia
390 aspirantes registrados.
135 son mujeres.
255 son hombres.
307 aspirantes se registraron en 2014 para ocupar once cargos de consejeros.
151 aspirantes se registraron en 2017 para ocupar tres cargos de consejeros.
60% de los aspirantes son o fueron consejeros electorales, magistrados electorales o bien funcionarios en organismos públicos electorales.
141 aspirantes son de la Ciudad de México.
42 aspirantes del Estado de México.
21 de Veracruz.
19 de Morelos.
13 de Jalisco.
10 de Puebla.
7 de Nuevo León.
Criterios para elegir a los candidatos a consejeros
Los criterios establecidos por el Comité Técnico de Evaluación son:
a) Conocimientos: ensayo, publicaciones y formación académica idónea.
b) Experiencia electoral: vinculación con procesos electorales locales o federales.
c) Trayectoria personal: compromiso con los asuntos públicos.
d) Trayectoria profesional: capacidad de trabajo colegiado.
e) Solvencia ética: fama pública y reconocimientos recibidos.