Una de las metas plasmadas por el gobierno federal en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 es lograr un México incluyente que garantice los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad para que el país se integre con equidad, cohesión social e igualdad.
Rumbo a la construcción de ese México incluyente se establecen compromisos para resolver la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los adultos mayores y las personas con discapacidad, sobre todo cuando buscan empleo.
Por ello, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se creó la estrategia Abriendo espacios, cuyo objetivo es reducir las dificultades que enfrentan esos sectores de la población para insertarse en el mercado laboral, así como impulsar condiciones que faciliten su movilidad, acceso y desarrollo en los centros de trabajo.
En materia de inclusión laboral, en 2015 la estrategia Abriendo espacios atendió a más de 130 mil personas, de las cuales 56 mil 621 se colocaron en un empleo.
En los últimos tres años se han colocado en una actividad productiva 157 mil 418 personas con discapacidad y adultos mayores.
Opciones
Como parte de esta estrategia también se llevan a cabo Ferias de Empleo cuyo fin es vincular a empleadores y solicitantes.
Asimismo, mediante la Red Nacional de Vinculación Laboral la STPS conjunta los esfuerzos de instituciones públicas, privadas y sociales para promover, difundir y facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad y adultos mayores.
La secretaría cuenta también con el portal www.abriendoespacios.gob.mx, que en la actualidad ofrece dos mil 500 vacantes disponibles para personas con discapacidad y adultos mayores.
De esta forma se ayuda a reducir las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, mental o intelectual, y los adultos mayores para buscar y encontrar un empleo formal.
El portal Abriendo espacios proporciona además atención personalizada para determinar si el buscador de trabajo requiere información u orientación para la vinculación laboral, o si debe canalizarse a capacitación o a acciones de ocupación por cuenta propia.
Asimismo, se realiza una evaluación con la finalidad de obtener un perfil laboral más completo, que permita una mejor y más duradera inserción en el mercado de trabajo y en un puesto acorde con los conocimientos, habilidades, capacidades e intereses.
Abriendo espacios también dirige sus acciones hacia el sector empresarial a fin de informarlo, asesorarlo y apoyarlo en el procedimiento y trámites a realizar para la identificación de necesidades, selección y formación de personal con discapacidad y adulto mayor que pueda colaborar en su empresa. La evaluación le brinda la certeza de que un candidato puede cubrir adecuadamente la vacante ofrecida.
Evaluación
Para ello Abriendo espacios, a través de algunas oficinas del Servicio Nacional de Empleo o en alianza con instituciones públicas o privadas como el DIF o los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), pone a disposición de los solicitantes de empleo con discapacidad y adultos mayores centros de evaluación especializados.
La evaluación consta de tres partes:
1. Entrevista por parte de un sicólogo especializado con el propósito de conocer y registrar los antecedentes, datos médicos, escolaridad, etcétera, del candidato y con ello determinar los siguientes pasos.
2. Aplicación de exámenes sicométricos para medir actitudes, aptitudes e intereses, de acuerdo a los resultados de la entrevista.
3. Aplicación de Muestras de Trabajo Valpar en función de los resultados de la entrevista para determinar las habilidades y destrezas relevantes y complementar el perfil laboral del buscador de empleo.
Por otra parte, en colaboración con la Secretaría de Hacienda se implementan beneficios e incentivos fiscales para empresas que contraten a personas con discapacidad, como la deducción de hasta 100% del Impuesto Sobre la Renta de los ingresos de estos trabajadores y de la inversión en adaptaciones que realicen a sus instalaciones para facilitar su acceso y uso.

