Sedesol da lineamientos a Comités de la Cruzada contra el Hambre

La Sedesol publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos de organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre.

La Sedesol, encabezada por Rosario Robles, publicó los lineamientos de organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre
Foto: Creative commons
Política
Compartir

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles, publicó este jeuves en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos de organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre y de los Programas Sociales Federales.

Los lineamientos, que entrarán en vigor el siguiente viernes, buscan regular la organización y funcionamiento de los comités, integrados por los beneficiarios y la comunidad en general, que son el órgano de participación y de representación de una localidad ya sea urbana, rural o indígena.

Los comités actuarán como grupos que se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano en cada comunidad, que les permita articularse con los 3 órdenes de gobierno en procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales.

Expone que en las localidades y municipios fuera de la cobertura de la Cruzada contra el Hambre se constituirán Comités Comunitarios de obras y acciones implementadas por los Programas Sociales Federales.

Mientras que los Comités de los Programas Sociales Federales con presencia en las localidades de la cruzada integrarán a sus representantes o a sus Comités de Contraloría Social en Comisiones de Trabajo.

Aclara que los integrantes de la Mesa Directiva prestarán sus servicios de manera gratuita y estarán sujetos a la voluntad y determinaciones mayoritarias de la Asamblea General, y podrán ser removidos de su responsabilidad si ésta instancia así lo resuelve.

En los municipios y comunidades conformados mayoritariamente con población indígena, se procurará integrar la opinión de las autoridades tradicionales de la comunidad en el nombramiento de la Mesa Directiva.

Derivado de la planeación participativa en Asamblea General, se elaborará el Plan Comunitario, el cual contendrá la matriz de indicadores a atender, opciones de solución, metas que se proponen alcanzar, acciones necesarias para cumplir con las metas, recursos necesarios, calendario de programación y responsables.

×