UN LOGRO, AUMENTO DE 20% AL SALARIO MÍNIMO EN 2020

Los empresarios sostienen que la meta es que el salario alcance los seis mil 500 pesos mensuales para transitar a la línea de bienestar familiar.  .

Foto: Especial
Cuartoscuro
Política
Compartir

El gobierno federal anunció que gracias al consenso entre empresarios, organizaciones de trabajadores y autoridades se acordó que para 2020 el salario mínimo se incremente en 20% a nivel nacional y en 5% en la zona libre de la frontera norte.

Para el gobierno se trata de un acto de justicia que permite la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores del país.

A juicio de los empresarios el incremento permitirá aumentar la productividad y como consecuencia de esto México “transitará a la línea del bienestar de las familias”.

En cambio algunos analistas consideran que el aumento es todavía insuficiente, mientras que otros alertan de la posibilidad de que se incremente el índice inflacionario.

Efectos positivos

Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social, asegura que gobierno, empleadores y trabajadores están “escribiendo a tres manos una nueva etapa en la que se establecen las bases para la recuperación del salario mínimo de manera decidida, responsable, gradual, sostenible, pero sobre todo consensuada”.

Asimismo, dice, todos están convencidos de que la competitividad se debe sustentar “en una fuerza laboral mejor capacitada y con mayor calificación, y que las relaciones laborales se sustenten en diálogo social y productivo”.

Indica que el gobierno reconoce a las organizaciones de trabajadores y empresarios por apoyar la nueva política de salarios mínimos.

Asimismo la funcionaria explica que en términos reales se trata del mayor incremento anual en los últimos 44 años: “Esto significa que a nivel nacional el salario mínimo pasará de 102.69 pesos a 123.22 pesos al día, y en la zona libre de la frontera norte pasará de 176.72 a 185.56 pesos diarios”.

En este sentido, asevera, “estamos ante un punto de inflexión en la historia de los salarios mínimos, que pone fin a la caída de 73% del poder adquisitivo registrado por más de 40 años”.

La secretaria de Trabajo asegura que no habrá efectos negativos con el incremento salarial y prueba de ello, indica, es que en este mismo año ya se presentó un aumento y la situación económica permaneció estable. “En lo que va de 2019 la inflación no se ha disparado sino que ha sido de las más bajas en los últimos cuatro años”. Más aún, puntualiza, “la mayor prueba de que el incremento al salario mínimo no tuvo efectos inflacionarios es que en las principales ciudades de la zona libre de la frontera norte, donde el salario mínimo se incrementó al doble, se observaron menores tasas de inflación que en las ciudades del resto del país, donde el aumento fue de 16 por ciento”.

Agrega: “El salario mínimo tampoco tuvo efectos negativos sobre el empleo formal. Durante 2019 se han generado 724 mil nuevos empleos formales”.

Luisa María Alcalde afirma que “el incremento al salario mínimo tuvo un impacto en el salario promedio de los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se incrementó en 4.6% a nivel nacional y 8.5% en la frontera en términos reales”.

Línea del bienestar

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), recuerda que el incremento al salario mínimo es una lucha que iniciaron las organizaciones empresariales desde hace muchos años, pero no lograron concretar: “Siempre nos topábamos con excusas de que ello propiciaría el aumento de la inflación”.

Asegura que todas las organizaciones que integran el consejo tienen “un pleno y absoluto convencimiento de que es a través del salario donde demostramos claramente nuestra responsabilidad social. Es a través del salario donde vemos las caras de nuestros trabajadores tratando de buscar un mejor nivel de vida”.

El presidente del CCE estima que el aumento del salario mínimo “implica, de acuerdo al Coneval, una línea que ellos han marcado como objetivo y que le llamamos ‘la línea del bienestar individual’. Pero no queremos quedarnos en el bienestar individual: queremos pasar al bienestar de las familias”.

Para lograrlo, señala, será necesario que las familias mexicanas reciban al menos seis mil 500 pesos de sueldo por mes. “Este es el lugar donde queremos estar, es el lugar al que los trabajadores se han comprometido con base en reglas sencillas y simples que van en un compromiso diario de incrementar la productividad de cada uno de los trabajadores mexicanos”.

Si se logra este consenso, “incrementar la productividad de los trabajadores y un empresario consciente de que su impacto tiene que ir más allá del valor económico y del valor social, rápidamente podremos transitar a esta línea del bienestar familiar”.

A su vez el secretario general de la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM), Carlos Aceves del Olmo, afirma que un aumento de esta magnitud “da la oportunidad a los trabajadores de pasar a un estadio distinto, a que tal vez puedan tener los suficientes alimentos en su mesa para dar de comer a sus hijos”.

El dirigente se pronuncia porque en 2021 todos los trabajadores ganen por encima del salario mínimo.

Diversos ángulos

Sobre el incremento varios expertos en temas financieros expresan sus opiniones y pronósticos.

El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana campus Puebla considera que “el incremento al salario mínimo general para 2020 debería ubicarse entre 27 y 30%, lo que constituiría un punto de partida sólido para la recuperación del salario en los años venideros”.

Recuerda que “desde los setenta se redujo constantemente el poder adquisitivo de los salarios y especialmente del salario mínimo, con pérdidas que alcanzaron 80% del valor observado en 1976”.

Para el Observatorio está claro que “el incremento salarial fortalece la economía popular y dinamiza el mercado interno, constituyendo un factor que estimula el crecimiento económico”.

Mario Correa, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), advierte que el incremento de 20% tendrá repercusiones en el mercado laboral y, posiblemente, en la inflación.

Explica que existen empresas que no cuentan con la capacidad para pagar mayores salarios: “Ese tipo de compañías tendrá que tomar una de tres decisiones: reducir sus contrataciones y despedir personal; voltear a la informalidad para pagar menos salarios; y, si es posible, transferir el incremento del mínimo al consumidor, lo cual presionará la inflación”.

En cuanto a la inflación expresa que “si el aumento contamina el resto de las negociaciones salariales es probable que se vean presiones en precios”.

Correa asevera: “El salario lo podemos poner donde queramos por decreto, pero implementarlo es diferente. Se requiere que los empresarios inviertan para generar empleos. Ese debería ser el tema y no aumentar el salario”.

Fernando López Macari, presidente del IMEF, asegura que “muy poca gente en México gana el salario mínimo” ya que “la mayoría de los trabajadores ganan más que este, por lo que es un beneficio para el que prácticamente no hace nada”.

José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDICE), resalta que “el aumento al salario beneficiará a entre dos y tres millones de trabajadores que ganan hasta un salario mínimo, pero puede dejar al margen a unos cuatro millones que laboran en la informalidad porque no se tiene la certeza de que a estas personas les aumenten”.

Asimismo alerta que los aumentos históricos al salario mínimo impulsados por el actual gobierno federal “podrían no mantenerse si no hay crecimiento económico en los siguientes años”.

A su vez el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, descarta que el aumento al salario mínimo tenga un impacto en la inflación o que vaya a afectar la creación de empleos: “No, en lo absoluto. No tiene nada que ver con eso”.

Finalmente el analista financiero Mario di Costanzo expresa: “Excelente el incremento al salario mínimo. Solo falta que se generen empleos para que millones de desempleados accedan a él”.

Numeralia

El salario mínimo pasará de 102.69 pesos a 123.22 pesos al día; tres mil 746 pesos mensuales.

En la zona libre de la frontera norte pasará de 176.72 a 185.56 pesos diarios; cinco mil 641 pesos mensuales.

El primer incremento al salario mínimo en 2019 benefició principalmente a 10% de los trabajadores que menos ganan: su ingreso aumentó alrededor de 72% en la zona libre de la frontera norte y en 8.5% en el resto del país.

El aumento al salario mínimo en 2019 sacó de la pobreza laboral a 1.23 millones de mexicanos.

Los incrementos al salario mínimo en 2019 en buena medida impactaron positivamente las ventas al menudeo, que aumentaron en 4.6% en los primeros nueve meses del año.

Se calcula que el aumento del próximo año beneficiará a 3.44 millones de trabajadores.

Fuente: STPS

×