Lengua de señas en la TV favorece el acceso a información

9 de cada 10 personas con discapacidad desconocen trámites y servicios

.Lenguaje de señas
Foto: Monika Wisniewska
Ricardo Pérez Valencia
Nacional
Compartir

México, 26 de Septiembre de 2018.- Nueve de cada diez personas con discapacidad enfrentan dificultades para obtener información sobre trámites, servicios o programas del gobierno porque ésta no se encuentra en formatos accesibles, es decir, en Lengua de Señas Mexicana (para personas sordas), o en Braille (para personas ciegas o con baja visión), señala la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017),

Por esa misma circunstancia, a tres de cada diez personas con discapacidad se les negó injustificadamente un derecho.

De allí la importancia de que a partir del próximo 11 de diciembre, los canales de televisión abierta que transmitan en el 50% o más del territorio nacional deberán incluir en su programación la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) o subtitulaje oculto (SO) en idioma nacional, en un horario de 6:00 a 24:00 hrs., acción que abona a construir la igualdad en México, señala el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Asimismo, felicita al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por haber emitido los Lineamientos Generales de Accesibilidad al Servicio de Televisión Radiodifundida, publicados en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de septiembre, que regularán los aspectos técnicos para que las personas con discapacidad, especialmente las personas sordas, puedan tener acceso a los contenidos televisivos.

Cabe recordar que la Asamblea Consultiva del Conapred formuló un exhorto al Congreso de la Unión y al IFT, el 8 de noviembre de 2017, para que se avanzara en la armonización de la legislación en materia de comunicaciones con una perspectiva de inclusión, igualdad y no discriminación, a fin de garantizar que las personas con cualquier tipo de discapacidad, especialmente la auditiva, pudieran ejercer plenamente su derecho a la información y lograr la inclusión.

Dicho exhorto obedeció a que los sismos de septiembre de 2017 evidenciaron la situación de vulnerabilidad e inseguridad en la que se encontraron las personas con discapacidad auditiva, quienes estuvieron impedidas para acceder a la información de protección civil por la ausencia de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana en los espacios informativos de las televisoras.

Por tanto, carecieron de información sobre las alertas de emergencia, zonas de riesgo, centros de acopio, medidas de protección, atención en caso de crisis o la identificación de albergues.

×