Propone Conapred para una reconstrucción con inclusión

Las acciones de protección civil no deben ser  discriminatorias

Alexandra Haas
Foto: CONAPRED
Nacional
Compartir

Para evitar que los desastres naturales se conviertan en catástrofes es de suma importancia recuperar el marco de derechos humanos con enfoque diferenciado ante la desigualdad y la discriminación, porque un tratamiento homogéneo no resulta suficiente para revertir las dificultades que enfrentan las personas y las poblaciones que históricamente han acumulado desventajas, señaló Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

En el marco del Cuarto de Paz “Reconstruir con Inclusión”.

Ante los desastres naturales, la inclusión nos hace fuertes, consideró Hass Paciuc y consideró fundamental que la reconstrucción de las zonas afectadas por los desastres naturales se lleve a cabo teniendo en el centro de la atención las necesidades de las poblaciones más discriminadas.

“Contrariamente a lo que se piensa, son un grupo mayoritario integrado por personas con discapacidad, personas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas de la diversidad sexual, personas indígenas, personas migrantes, entre otras”, señaló

En ese sentido, el Conapred presentó algunas de las directrices a tomarse en cuenta para la reconstrucción desde el derecho a la no discriminación, donde destaca la necesidad de considerar que “la vivienda es el espacio para la coexistencia, desarrollo y expresión de la diversidad de personas que integran una familia”.

Por ello, la reconstrucción tiene que promover la autonomía y cooperación de todas las personas que conforman el núcleo familiar, así como la integración armónica con el entorno ecológico, la comunidad, diversidad de familias, cosmovisión, creencias y cultura de quienes habitarán la vivienda”.

La propuesta del Conapred enfatiza la importancia de “convertir a la accesibilidad universal en un elemento central del diseño de la vivienda a construir o reconstruir, de tal forma que las personas con discapacidad, tanto de la familia como de la comunidad en general, tengan la seguridad de que no existirán barreras físicas para transitarlas”. A la par, se hace manifiesta la importancia de evitar “que los costos de la reconstrucción generen endeudamientos o gravámenes”.

Asimismo, en el Cuarto de Paz hubo coincidencias para señalar que reconstruir sin discriminación implica el diseño de políticas públicas con el apoyo de las organizaciones sociales que tienen importantes propuestas encaminadas a restaurar el sentido de autonomía y dignidad de las personas y poblaciones afectadas en su integridad, salud y bienes, a raíz de la emergencia provocada por los sismos y otros desastres naturales.

Los representantes de las organizaciones civiles compartieron las diversas acciones que implementaron, como por ejemplo la atención psicológica de emergencia y de contención emocional de familias enteras, la instalación de comedores comunitarios, la organización ciudadana para brindar ayuda en las zonas que no estaban siendo atendidas y la transmisión de información verificada en redes sociales.

×