Con votos 455 a favor, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen en materia de disciplina financiera de los estados y municipios.
Esta minuta tiene el objetivo de evitar endeudamientos millonarios como en el caso de Coahuila, Acapulco, Tabasco y otras entidades que se declararon en estado de emergencia financiero.
A continuación te presentamos los “candados” que aprobó el Congreso:
- Todos los préstamos, créditos, fondos, deuda pública serán fiscalizados por unidades que cada Estado designe.
- La Cámara de Diputados no tendrá facultad sancionadora respecto a los funcionarios que no cumplan la ley, sin embargo podrán opinar.
- La Cámara de Diputados será la encargada de legislar en materia de deuda pública y préstamos.
- Las deudas y préstamos que contraigan Estados y municipios deberán ser públicos y sujetos a obligación de transparencia.
- No podrán adquirir deuda si no justifican por escrito y ante las legislaturas locales, el propósito y destino del dinero.
- Sólo recibirán préstamos o créditos si el dinero se usa en obra pública, se negará el dinero si se solicita para cubrir gasto corriente.
- Los préstamos serán para necesidades a corto plazo, pero deberán liquidarse 3 meses antes de terminar el gobierno en turno.
- Los congresos locales son los únicos que, a través del voto de las 2 terceras partes, autorizarán préstamos, deuda pública o créditos.
- Los diputados tienen 3 meses para expedir la ley reglamentaria que definirá las reglas básicas para la contratación de deuda, así como establecer las mejores condiciones de mercado al realizar un proyecto.
- Deberá existir un registro general con el monto, acreedor, tiempo de pago y razón de todos los créditos, préstamos, empréstitos que contraigan los gobiernos municipales, estatales y el Distrito Federal.
Lucha de egos
Aunque el dictamen quedó aprobado con los cambios que hizo el Senado, algunos diputados se molestaron por la incorporación de la comisión legislativa bicameral, pues consideraron que los senadores no tienen competencia legal para tratar dichos temas.
Sin embargo, el diputado Julio César Moreno Rivera, presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, dijo que no cambiarían el dictamen para evitar el “pimponeo legislativo”.
“Si nosotros volvíamos a cambiar el dictamen, en lugar de publicarse, el Senado haría cambios y de nuevo nos mandaría el dictamen, entonces sería un proceso tedioso de nunca acabar”, sostuvo el perredista.
Para matizar, diputados del PVEM dijeron que no les molestaba la participación del Senado, sino que realizarán cambios como una letra con tal de regresar el dictamen.
Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano, había reservado el artículo 73 del dictamen, donde se habla de la comisión bicameral, pues consideró que los únicos que pueden hablar del tema son los diputados.
El legislador acusó a los senadores de querer “meter mano” en todo y recordó que cuando el tema llegó al Congreso, ellos querían legislar un tema que no les correspondía.
Debido a que el artículo 73 fue reservado y no obtuvo el voto de las 2 terceras partes, el fragmento fue eliminado.
Aquí puedes consultar el dictamen aprobado esta tarde por los diputados: