De acuerdo con el Centro de Estudios de la Opinión Pública (CEOP) de la Cámara de Diputados, en una sociedad los diferentes actores sociales interaccionan entre sí y la confianza que un individuo tenga en una institución afecta sus expectativas y cómo se relaciona con ella.
De ahí la importancia de entender cómo el fenómeno de la confianza en las instituciones funciona en México, explica el CEOP, el cual añade que debido a ello por tercer año consecutivo ha levantado la Encuesta telefónica sobre confianza en las instituciones.
Principales resultados
-- Las instituciones en las que señalan confiar más los entrevistados son la familia, los amigos, las universidades públicas, la Cruz Roja y la Marina.
-- En las instituciones que menos confían son la policía estatal, la Cámara de Diputados, los sindicatos y los partidos políticos.
-- Entre la medición de 2013 y la de este año entre las instituciones que tuvieron una caída poco considerable en la confianza ciudadana figuran el Ejército, la Marina, el presidente de la República, los gobernadores, los partidos políticos, los hospitales, las pequeñas y las grandes empresas.
-- En este año la desconfianza aumentó de manera notoria hacia los policías estatales y municipales (5% más ciudadanos dijeron desconfiar de ellos).
-- Pese a tener una ligera caída,las fuerzas castrenses aún generan confianza entre los mexicanos: 68% confía “mucho” o “algo” en la Marina y 61% tiene este nivel de confianza en el Ejército.
-- No se registraron cambios en la confianza que la población tiene en el Instituto Nacional Electoral pese a haber atravesado un proceso de transformación al dejar de ser el Instituto Federal Electoral.
-- Más de la mitad de los entrevistados (56%) dijo confiar “mucho” o “algo” en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
-- Entre agosto de 2012 y el mismo mes de 2013 la confianza que la población tenía en los partidos políticos aumentó, al pasar de 16 a 29% de personas que confían “mucho” o “algo”; sin embargo, este porcentaje cayó entre 2013 y 2014 al pasar de 29 a 22% que tiene esta opinión.

Desconfianza en la gente
Con el fin de proveer datos que ayuden a entender cuánto confiamos en el otro y qué tan recíprocos consideramos que son nuestros conciudadanos, el CEOP realizó por segundo año consecutivo la Encuesta sobre confianza en la sociedad y en las personas que la conforman.
Esta investigación demostró que 7 de cada 10 (73%) está poco o nada satisfecho con la manera con la que funciona la democracia en el país.

Señala el CEOP que para que una sociedad funcione es necesario que exista confianza y normas de reciprocidad entre sus miembros y de ahí la importancia de conocer más sobre este tema.
Los principales hallazgos de esta última encuesta refieren que, por ejemplo, solo 23% de las personas cree probable que un extraño intente ayudar de alguna manera si están siendo asaltadas. La mayoría (71%) señala que espera que el extraño siga su camino sin hacer nada.
Por otro lado, en una escala del uno al cinco, donde 1 es “las personas siempre tratan de abusar” y 5 es “las personas siempre respetan”, la respuesta más usual es tres (43%); 13% contesta que 1, “siempre intentan abusar”; y 9% responde que 5, “siempre respetan”.
Ahora bien, más de la mitad de los entrevistados (56%) señala que los ingresos de una persona son en mayor medida definidos por “las palancas y las relaciones personales”.
Solo 4 de cada 10 (38%) contesta que es más importante el esfuerzo personal.

Otros datos que reflejan la falta de confianza entre los ciudadanos son, por ejemplo, que 1 de cada 10(10%) de los entrevistados señala que “confiaría mucho menos” o “dejaría de confiar” en alguien si se entera que esa persona es indígena.
También indica la encuesta que 15% de los entrevistados asegura que confía menos en una persona cuando se entera de que esta tiene sida o es homosexual.
Conclusiones
De acuerdo con las encuestas realizadas por el Centro de Estudios de la Opinión Pública de la Cámara de Diputados buena parte de los mexicanos confía poco o nada en algunas de las instituciones de la República, como las policías estatales; en tanto que el mayor nivel de desconfianza lo alcanzan los partidos políticos y los sindicatos.
También revela que la sociedad confía muy poco o nada en sus propios conciudadanos cuando estos le son extraños.
Finalmente es posible ver que algunas instituciones, como el Ejército, la Marina o la Cruz Roja, mantienen altos niveles de confianza, en tanto que la gente expresa que a nivel de personas en quien más confía es en su familia o amigos.