Diputados votan transparencia obligada para todos, menos para ellos

Tuvieron que pasar 8 meses para que la Cámara de Diputados aprobara las reformas en materia de transparencia que el senado envío en diciembre de 2012.

Política
Compartir

Tuvieron que pasar 8 meses para que la Cámara de Diputados aprobara las reformas en materia de transparencia que el senado envío en diciembre de 2012 y aunque se logró que partidos políticos y sindicatos fueran sujetos obligados, los grupos parlamentarios quedaron exentos.

La diputada María Luisa Alcalde Luján recalcó que lo único original emanado de la Cámara baja era justamente transparentar los recursos que las bancadas obtienen, y que “obviamente no se incluyó en el dictamen”, por lo que calificó como un dictamen a medias y que “echó a perder la Cámara de Diputados”, dijo la joven legisladora.

Bajo esas condiciones y con todo el documento reservado por Movimiento Ciudadano, los diputados lograron aprobar la minuta con 418 votos a favor, 25 en contra y una abstención.

Con todo y que los maestros intentaron arribar a la sede alterna, ubicada en el Centro Banamex, a un costado del Hipódromo de las Américas, un fuerte dispositivo de seguridad les impidió el paso.

Granaderos y miembros de la Secretaría de Seguridad Pública resguardaron el inmueble desde las 8:00 horas y prohibieron el paso a todo aquel que no justificara su presencia en la zona.

Mientras los maestros intentaban boicotear las sesiones, en el recinto que se convirtió en el Pleno camaral, ya se tejían las negociaciones para aprobar las reformas en materia de transparencia.

Más relajados que la noche anterior, los legisladores llegaron a varios acuerdos, y aunque Movimiento Ciudadano y el PT votaron en contra, la reforma siguió su curso.

Acuerdos antes de sesionar

Horas antes de que iniciara la sesión, las principales fuerzas políticas se reunieron en privado para volver a modificar el dictamen, que días antes había vuelto atacables las decisiones del IFAI por 4 instancias: el procurador General , la Comisión de Derechos Humanos, el presidente del Banco de México y del Consejero Jurídico.

El PAN logró que aceptaran su propuesta, la cual sólo volvía atacables las resoluciones cuando la información pusiera en peligro la seguridad nacional y sería el Consejero Jurídico el responsable de interponer el recurso de revisión.

Pero las organizaciones civiles no quedaron conformes con las modificaciones realizadas, pues aseguran que restan autonomía al IFAI y no da certeza al derecho ciudadano de acceder a la información.

En redes sociales, el Colectivo por la Transparencia exigía que se respetara la minuta que mandó el Senado y que ninguna resolución fuera atacable.

Exigimos a las y los diputados #TransparenciaYA #NiUnPasoAtras para las resoluciones del #IFAI pic.twitter.com/Oplqvm8a7O — Colect Transparencia (@c_transparencia) August 23, 2013

Adiós, comisionados

Respecto a los comisionados del IFAI, se estableció que todos serán removidos de tajo, pero si alguno de ellos quiere participar para conformar el nuevo organismo podrá hacerlo.

El Senado será el encargado de ratificar las ternas, mismas que serán elegidas por las comisiones del congreso y se deberá consultar a la ciudadanía.

Anteriormente se requería que 4 de los aspirantes fueran abogados, sin embargo, esta cláusula fue eliminada.

Los nuevos miembros del IFAI deberían ser nombrados a más tardar en 3 meses, a partir de la entrada en vigor del decreto.

Además la renovación de los comisionados será en forma escalonada.

#transparencia
# ifai
# camara de diputados
# diputados
# ley de transparencia y proteccion de datos
#

×