La reforma política, a debate nacional
Para los especialistas, la discusión de una reforma electoral creará mayor polarización y confrontación porque hay temas en que los partidos no cederán.
Por: A. Hernández / J. A. Caporal
reporteros@revistavertigo.com
Una vez que los partidos retoman la discusión de la reforma político-electoral, también los especialistas, politólogos, académicos, analistas y, por supuesto, líderes políticos opinan sobre los temas polémicos que han sido puestos sobre la mesa de debates: segunda vuelta en la elección presidencial, reelección consecutiva de alcaldes y legisladores, creación del Instituto Nacional de Elecciones, además de la aprobación de una Ley Electoral Única, nuevos lineamientos para la fiscalización de gastos de campaña y novedosas causales de anulación de comicios.
Y al igual que ocurre entre los legisladores de todos los partidos con representación en el Congreso, también entre los expertos existen diversos puntos de vista en torno de lo que se debe discutir y aprobar.
Para académicos y politólogos, por ejemplo, la segunda vuelta no resuelve por sí misma lo que se quiere evitar, pues nada garantiza que en esta los resultados no sean cerrados.
Además, estiman que este mecanismo no le convendría al PAN o al PRD, en función de que alguno de los dos quedaría en tercer sitio sin posibilidades presidenciales.
Por lo que hace a la supervisión, los expertos afirman que aumentarla ayudaría solo a disminuir el problema de gastos de campaña, pero sería casi imposible tener un mecanismo realmente democrático porque a veces el gasto no es con dinero.
Coinciden en que si de verdad se busca penalizar el rebase de los gastos de campaña con la anulación de la elección se tendrá que diseñar un esquema de fiscalización novedoso y creativo, para que sirva de manera efectiva a los propósitos de penalizar con mayor severidad rebasar los topes legales.
Todos tienen su opinión.
Comenzar de cero
El analista político Carlos Ramírez afirma que la reforma político-electoral presentada por un grupo de senadores del PAN y del PRD, encabezados por el ex coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero Arroyo, y el líder perredista en la cámara alta, Miguel Barbosa, es viable, pero la posibilidad de que algunos de los temas que plantea puedan ser aprobados está atada a los compromisos asumidos por los acuerdos establecidos por las principales fuerzas partidistas y el gobierno federal.
“Cada uno de estos partidos llegará a negociar la reforma en función de acotarle espacios al PRI y beneficiarse individualmente. Si bien había un compromiso en el Pacto por México, las elecciones del pasado julio trastocaron esos acuerdos. Por tanto, creo que en materia de reforma electoral habrá que comenzar de cero, con la posibilidad de que los acuerdos sean menores a los esperados”, resalta.
Ramírez explica que la propuesta de los senadores es una reforma de régimen y se acerca a una especie de semiparlamentarismo, que en su opinión el PRI no aceptará porque introduciría un espacio de gobierno intermedio entre el presidente y el Congreso, pero dependería más bien del Poder Legislativo.
Además, dice, la segunda vuelta no le convendría al PAN ni al PRD, en función de que alguno de los dos quedaría en el tercer sitio, sin posibilidades presidenciales.
Y si bien se avanzaría en la fiscalización de las campañas y en el gasto, se haría sin castigos que impliquen la anulación de las candidaturas o la cancelación del registro del partido.
Para leer el texto completo consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.
#reforma politica
# debate nacional
# polarizacion
# pan
# prd
# debate reforma politica