Retos de México en Desarrollo urbano, movilidad y vivienda

Legisladores y académicos abordaron los retos del país relacionados con la movilidad, desarrollo urbano y vivienda.

Se debe transformar la visión que se tiene sobre movilidad en México
Foto: Creative Commons
Luis Quiroga
Nacional
Compartir

Los “Diálogos Públicos por un México Social” realizados en el Senado de la República concluyeron el 26 de noviembre con el análisis del último eje temático: Territorio incluyente, cohesión social y desarrollo sustentable.

Legisladores y académicos abordaron los retos del país relacionados con la movilidad, desarrollo urbano y vivienda.

El objetivo de los diálogos fue generar ideas que se traduzcan en agenda legislativa para los próximos periodos de sesiones.

Estas fueron algunas de sus conclusiones:

- Que la ciudadanía sea interlucotura en el diseño de políticas públicas relacionadas con temas de movilidad y vivienda.

- Se debe reducir la fragmentación de los programas.

- Crear mecanismos para favorecer la colaboración entre los municipios para que creen comunidades.

- Acercar empleos y servicios a las viviendas que ya existen.

- No hacer conjuntos habitacionales aislados, lo que se haga debe “producir ciudad”.

- Aportar recursos para impulsar a la autoproducción de vivienda.

- Debe mejorarse la coordinación entre proyectos y autoridades en movilidad.

- Se deberían contemplar fondos para experimentar soluciones en vivienda y desarrollo urbano.

- Reconocer el derecho a la ciudad como el conjunto de beneficios para habitar en ella.

- Reconocer el hábitat como un derecho.

- Plantear una gran reforma urbana desde el Senado.

- Que los ciudadanos cambien los patrones y paradigmas de movilidad.

- Una reforma urbana permitirá detonar el potencial de desarrollo que el país necesita.

- Diseñar vialidades para las personas y no para el automóvil.

- No hay conectividad entre nuestras ciudades.

- El espacio habitable está “sobreregulado”

- Tenemos que construir políticas que partan de lo local a lo regional y a lo global.

- Un nuevo marco jurídico que permita coordinar los esfuerzos entre gobierno y sociedad civil.

- Se debe recuperar la esencia de lo público y lo comunitario.

- Crear alternativas de movilidad no motorizada.

- 51% de los recursos son para pasos a desnivel, esto ha deteriorado las ciudades

- Se debe de pensar en un proyecto serio, integrado, de transporte público, bicicleta y peatones para el país.

- Recuperar el papel social del Gobierno en el desarrollo de las ciudades.

- Se debe de pensar en un sistema de ciudades.

- Cambiar la política habitacional del país.

- La sustentabilidad no sólo es ambienta, sino económica y social.

- Dejar atrás la idea de que el uso de suelo habitacional es exclusivo para transformarlo para llevar servicios necesarios.

- Impulsar barrios “caminables” que generen tejido social y comunidades vivas.

- Analizar las causas del abuso en el uso del vehículo.