Sanciones para quien discrimine por religión o discapacidad

Se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad

Cámara de Diputados.
Foto: Cámara de Diputados.
Nacional
Compartir

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que modifica el artículo 149 del Código Penal Federal, a fin de sancionar a quien por razones de religión o discapacidad, atente contra la dignidad humana, anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas.

Avalado en lo general y particular por 366 votos a favor, 2 en contra y 32 abstenciones y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, indica que en tales casos, se aplicará sanción de uno a tres años de prisión o de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, y hasta 200 días multa, al que discrimine por razones de culto o discapacidad.

El documento refiere a la discriminación religiosa y por discapacidad como un problema social que afecta la pacífica convivencia entre ciudadanos, en las ciudades y en comunidades rurales, principalmente indígenas.

Precisa que el 89.3% de la población mexicana practica la religión católica, 10.7% pertenece a otros cultos y 4.9% de la población no practica ningún credo, y a pesar de que la Constitución vela por la no discriminación, en el país se presentan situaciones de exclusión social por diferencias dogmáticas.

Se hace referencia a que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos manifiesta la existencia de evidencias de intolerancia religiosa, cuyas expresiones más violentas se presentan fundamentalmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Revela que seis de cada 10 familias en esas entidades, huyen de sus hogares para evitar agresiones por conflictos religiosos. En Chiapas, por ejemplo, las personas sobreviven con el apoyo de los integrantes de sus congregaciones, pues no son reconocidas ni reciben ayuda del gobierno estatal.

Respecto al dictamen, el diputado Ramón Bañales Arámbula (PRI), destacó que la reforma al Código Penal busca prohibir toda acción discriminatoria o de violencia de cualquier tipo a una persona en razón de sus creencias religiosas o discapacidades físicas.

“Todos somos iguales ante la ley y la justicia debe ser impartida sin mirar las características del receptor; por ello, aprobar el dictamen representa combatir actos de intolerancia y dolencia contra cualquier ciudadano”, dijo.

“La reforma armoniza el Código con el artículo 1 de la Constitución. Actualmente se sancionan casi todas las conductas discriminatorias pero se omitían aquellas a causa de creencias dogmáticas y discapacidades”, reiteró.

Del Partido Encuentro Social, el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, celebró la incorporación en el tipo penal de “algo que se había dejado olvidado. Hasta el día de hoy, no se contemplaba la discriminación religiosa ni por discapacidad en el Código Penal”.

Increíblemente “nuestro Código no había querido aceptar una cruenta y triste realidad: que miles de mexicanos son perseguidos por motivos religiosos. A lo largo de varias décadas han sido despojados de sus posesiones por el único delito de no ser parte de la mayoría creyente del país”, comentó.

×