Alemania conmemoró el Holocausto con una serie de conferencias y eventos en todo el país en memoria de los seis millones de judíos víctimas de la persecución nazi y con acento esta ocasión en los mártires homosexuales, gitanos y enfermos.
Este año en Berlín se destacó a las víctimas homosexuales del nazismo en una conmemoración frente al monumento dedicado a esta minoría que fue instalado al lado del memorial del Holocausto judío, a pocos metros de la Puerta de Brandeburgo.
El alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, exigió, con ocasión del Día de la Memoria, una mejor enseñanza del Holocausto a los jóvenes, esto es “una obligación por parte del Estado democrático y la sociedad civil”, según dijo.
Desde 1997, el 27 de enero fue elegido como “El día de la memoria de las víctimas del nacionalsocialismo” y es la fecha donde en todo el mundo se recuerdan a los seis millones de judíos que murieron en los campos de exterminio, tal y como las otras víctimas: homosexuales, enfermos, gitanos y opositores.
El entonces presidente federal alemán Roman Herzog dijo, al introducir esta fecha de memoria, que “el recuerdo no tiene que agotarse, sino que tiene que advertir a las generaciones futuras para que estén atentas”.
El 27 de enero es una fecha altamente simbólica: en ese día de 1945, hace exactamente 68 años, fue liberado el campo de concentración de Auschwitz, que pasó a ser el símbolo de la persecución antisemita.
A lo largo de esta semana el presidente alemán Joachim Gauck mantuvo encuentros con estudiantes y la superviviente Naftali Fürst, quien estuvo en el campo de concentración de Auschwitz.
La canciller Ángela Merkel recordó a las víctimas con un mensaje publicado este día en su página web: “Tenemos una responsabilidad eterna por los crímenes del nacionalsocialismo, para la Segunda Guerra Mundial y en particular por el Holocausto”.