El legado autoritario de Chávez, según Human Rights Watch
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, falleció ayer 5 de marzo víctima de cáncer. En las calles, una parte de la población le lloró. No obstante, hay sectores en todo el mundo que cuestionan el legado autoritario de quien gobernó el país sudamericano de 1999 a 2013.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, falleció ayer 5 de marzo víctima de cáncer. En las calles, una parte de la población le lloró. No obstante, hay sectores en todo el mundo que cuestionan el legado autoritario de quien gobernó el país sudamericano de 1999 a 2013.
La organización Human Rights Watch manifestó ayer su postura frente al gobierno de Hugo Chávez tras la muerte de éste.
“Al inicio de su segunda presidencia, la concentración de poder y la erosión de garantías de derechos humanos permitieron que el gobierno gozara de plena discrecionalidad para intimidar, censurar y perseguir judicialmente a venezolanos que criticaban al presidente o se oponían a su agenda política”.
Human Rights Watch resalta tres puntos que conforman el legado autoritario de Hugo Chávez: ataque al Poder Judicial, atentados contra la libertad de prensa, menosprecio por los derechos humanos y apoyo a gobiernos represores.
- Ofensiva contra la independencia judicial: La Asamblea Nacional y Hugo Chávez agregaron 12 nuevos cargos a los 20 ya existentes en el Tribunal Supremo de Justicia en 2004. Esos jueces apoyaron en todo momento a Chávez a través de las sentencias dictadas en materia de derechos humanos, favorables al Poder Ejecutivo.
Además, jueces de instancias menores recibieron presiones de Hugo Chávez. Éste, en 2009, exigió 30 años de presión para la jueza María Lourdes Afiuni por haber dejado en libertad a un crítico del gobierno que llevaba 3 años preso y sin ser juzgado. La mujer se encuentra hasta ahora en arraigo domiciliario.
- Ofensiva contra la libertad de prensa: Durante la era Chávez, el gobierno pasó de administrar uno a seis canales de televisión. Además, atacó a los medios que se mostraban críticas contra él. En 2007, por ejemplo, negó la renovación de licencia a RCTV, y tres años más tarde también impidió que su producción se transmitiera por cable. A Globovisión, canal opuesto al chavismo, lo amenazó constantemente con suspender la señal a través de investigaciones administrativas y de la denuncia penal al dueño.
“El gobierno incrementó radicalmente su capacidad de controlar el contenido de los medios de radio, televisión y prensa del país. Sancionó leyes que ampliaron y endurecieron las penas previstas para quienes emitan declaraciones que “ofendan” a funcionarios públicos”, afirma Human Rights Watch.
- Rechazo al examen de la situación de derechos humanos: Hugo Chávez rechazó al sistema interamericano de derechos humanos, eludió las resoluciones de la Corte Interamericana e impidió el ingreso de organizaciones internacionales para evaluar el respeto a los derechos humanos en Venezuela. En 2008, por ejemplo, el gobierno detuvo y expulsó a integrantes de Human Rights Watch. Además, la Asamblea Nacional promulgó una ley que impide a las organizaciones no gubernamentales recibir fondos extranjeros o que inviten a ciudadanos extranjeros a “ofender a las instituciones” a reserva de ser acusados de traición a la patria.
- Apoyo a gobiernos represivos: El gobierno de Chávez apoyó y condecoró regímenes represivos como los de Bashar al-Assad, en Siria; Muammar Gaddafi, en Libia; y Mahmoud Ahmadinejad, en Irán. A ellos los defendió en la Asamblea General de Naciones Unidas y les otorgó la “Orden del Libertador”, máxima condecoración oficial en Venezuela. Los abusos de Corea del Norte también fueron justificados por Hugo Chávez.
La presidencia Chávez “estuvo marcada por una alarmante concentración de poder e indiferencia absoluta por las garantías básicas de derechos humanos”, sentenció Human Rights Watch.
#muere hugo chavez
#nicolas maduro
#henrique capriles
#venezuela
#ex rpesidente de venezuela hugo chavez
#human rigths watch
#como queda venezuela despues de chavez
# que sigue para venezuela
#que pasara en venezuela
#gobierno de hugo chavez
#reporte de hrw