Freno a la crisis en la zona euro: luz al final del túnel

“La reactivación duradera está ahora al alcance de la mano”, afirma Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos.

“La reactivación duradera está ahora al alcance de la mano”, afirma Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos
Foto: Creative Commons
Política
Compartir

Impulsado por un crecimiento mayor a lo esperado en Alemania y Francia —las economías uno y dos de la zona euro— durante el segundo trimestre del año, el bloque de la moneda única salió de la que ha sido desde su creación en 1999 la recesión más profunda que registra, la cual sumó 18 meses y costó millones de empleos.

Las 17 naciones que integran la zona euro, por ahora habitada por casi 340 millones de personas (el 1 de enero de 2014 se incorporará Letonia), alcanzaron un avance promedio de 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) entre abril y junio de este año, frente a una caída de la misma proporción en el primer trimestre.

No obstante, los líderes de las principales economías del bloque llaman a la cordura y piden mantener las políticas de austeridad que poco a poco empiezan a rendir frutos.

100%

Como ejemplo de lo anterior, conviene citar que Portugal tuvo un crecimiento de 1.1% en el periodo referido, con lo que no solo puso fin a una recesión que cumplía ya su segundo aniversario, convirtiéndose en el primer país rescatado en volver a crecer, sino que lo hizo al mayor ritmo entre las economías de la Unión Europea (UE).

Adicionalmente, el jueves anterior se dieron a conocer alentadores indicadores económicos en Estados Unidos, China y la propia zona euro, lo que refuerza la esperanza de una mayor demanda de petróleo por parte de los tres mayores consumidores mundiales de energía y que a su vez se traduce en una recuperación económica más sólida para el orbe.

×