La cada vez mayor competencia externa como producto de la globalización; los avances tecnológicos; y el estancamiento industrial, son algunos de los factores que provocan que diversos negocios en el orbe se encaminen a la extinción.
De esta forma, la clara tendencia en el mundo de los negocios de que cada vez existan menos compañías participantes en una determinada industria genera que los jugadores “supervivientes” sumen más participaciones de mercado a nivel global, todos ellos con una característica en común: saber hacer negocios en cualquier parte del mundo, independientemente de barreras culturales, políticas o económicas.
No obstante, ante los heterogéneos avances de la tecnología en el orbe, los negocios que cumplen su último ciclo en determinados países, en otros aún permanecerán generando recursos durante varios años.
Tal diferencia puede ser apreciada incluso al interior de las naciones, ya que las zonas más industrializadas o de mayor poder adquisitivo han ido prescindiendo de actividades comerciales que prevalecen y prevalecerán en otras regiones menos desarrolladas (la sustitución de las tienditas o “tendajones” por cadenas de supermercados internacionales son claro ejemplo de ello).
Otro caso palpable es el de los cibercafés, pues mientras casi 90% de los habitantes de la Unión Europea (UE) que acceden a internet pueden hacerlo desde el hogar —en Grecia casi 18% aún frecuenta un café internet—, en las naciones subdesarrolladas la cifra de la población que los utilizan se eleva considerablemente. Así, en 2010 sólo ocho países tenían más de 80% de sus hogares con una computadora, encabezados por Holanda (89.4%), Suecia (87.8%) y Japón (86.9 por ciento), en tanto en Estados Unidos la cifra estaba cercana a 80 por ciento.
En contraste, tres países no llegaban a 6%: India (5.2%), Camerún (5.0%) y Bangladesh (2.5%), mientras que la Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información realizada por el INEGI reveló que en México 38.9 millones de personas eran usuarios de una computadora y 32.8 millones tenían acceso a internet, así que los llamados cibercafés aún disponen de buen porcentaje de clientes cautivos en estas naciones.
Ciclos
Además de destacar que “las industrias cursan ciclos de vida en los que nacen, crecen, maduran y mueren”, la firma de análisis de mercado norteamericana IBISWorld ubica diez negocios que viven su última fase en Estados Unidos, aun cuando se aprecia una leve recuperación de la economía de nuestros vecinos del norte.
Toon Van Beeck, analista Senior de la firma referida, dice al respecto que “mientras la economía (de la Unión Americana) se está moviendo más hacia la recuperación, no todas las industrias está funcionando bien, e incluso algunas muestran un desempeño inferior”.
Dentro de la base de datos de casi 700 industrias analizadas por IBISWorld, explica, al menos 200 se encuentran en fase de declive, de las cuales diez están al borde de la extinción.
Si quieres leer el texto completo, consulta mañana nuestra versión impresa en formato PDF.