Las mujeres, que representan la mitad de la población mundial, han pugnado por una sociedad más justa e igualitaria en la historia de la humanidad y en esa vía han marcado un antes y un después: a pesar de las dificultades a lo largo del camino, con sus hechos, obras y palabras logran cambiar la forma de ver y entender al mundo.
Por ello ahora, en pleno siglo XXI, destacan en profesiones que antes dominaban los hombres: ciencia, tecnología, artes, literatura, política, deportes e incluso el espacio sideral.
Hoy más de tres mil 600 millones de niñas, adolescentes, mujeres y ancianas viven en el planeta en condiciones distintas, de acuerdo al desarrollo de cada país, ciudad o zona en la que se encuentren.
De los 194 países existentes en la actualidad 22 mujeres dirigen sus naciones en el mundo: Karen Uhlenbeck gana por primera vez el Nobel de Matemáticas por sus revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la física, en tanto que Christina Koch y Jessica Meir, astronautas de la NASA, realizan una histórica caminata espacial.
Este año el tema en el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es: “Soy de la generación igualdad: por los derechos de las mujeres”, con la finalidad de reunir a personas de ambos géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países, para impulsar acciones que lleven a un mundo igualitario. Se busca eliminar la violencia de género; lograr la justicia económica y derechos para todos; autonomía sobre los propios cuerpos; derecho a la salud sexual y reproductiva, y acciones por la justicia climática.
Las bases para que las mujeres tengan en la actualidad igualdad ante la ley, derechos a la educación, a la salud, al trabajo, al desarrollo, a la participación política, a un ambiente sano, a la información, derechos sexuales y reproductivos, así como a una vida libre de violencia son fruto de la labor de mujeres pensadoras y luchadoras sociales que con el anhelo de igualdad, justicia y libertad colocaron los primeros cimientos para la mujer moderna y del futuro.
Por ello es necesario conocerlas y recordarlas.
Huelga sexual
Lisístrata, “la que disuelve los ejércitos”, fue la mujer que instigó la primera huelga feminista desde su papel protagónico en la obra homónima de Aristófanes, en la que las mujeres de Atenas y Esparta se unen para terminar con el eterno conflicto entre las ciudades más poderosas de la Grecia clásica.
El personaje mudo Conciliación logra la firma de una paz entre las dos polis griegas motivada por la prolongada abstinencia a la que fueron sometidos los hombres, razón de peso en opinión de los varones para deponer las armas y dedicarse a hacer el amor y no la guerra. Dicha comedia griega representa el triunfo de la razón y el diálogo femenino sobre la belicosidad de los hombres. Este ejercicio de reflexión ética sigue vigente casi dos mil 500 años después.
En Francia, durante la Revolución del siglo XVIII, las parisinas pedían “libertad, igualdad y fraternidad”, al tiempo que marchaban hacia Versalles para exigir el sufragio femenino y Olympe de Gouges, parafraseando la creación y publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, quiso crear los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Lamentablemente fue decapitada el 26 de agosto de 1789.
La idea de un Día Internacional de la Mujer surge hasta finales del siglo XIX en el mundo industrializado, en periodo de expansión, turbulencia y crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales y lucha por la paridad. Con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 se celebró en ese país el primer Día Nacional de la Mujer, hasta 1913.
En Copenhague se proclamó este día de carácter internacional como homenaje al movimiento a favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta se aprobó unánimemente por una conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países.
No existía una fecha fija para la celebración pero el incendio del 25 de marzo de 1911 en la fábrica de confección Triangle Shirtwaist del barrio de Manhattan, Nueva York, dejó un saldo de 146 mujeres muertas y 71 heridas, quienes no pudieron salir del edificio en llamas porque los responsables de la fábrica cerraron todas las puertas de escaleras y salidas.
El desastre en la fábrica obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles, que lucharía por mejorar las paupérrimas condiciones laborales de esos tiempos.
En otra parte del mundo, en 1917, como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la movilización. El resto es historia: cuatro días después el zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. Ese histórico domingo, el 23 de febrero, según el calendario juliano usado entonces en Rusia, que equivale al 8 de marzo del calendario gregoriano utilizado en otros países, estableció la fecha conmemorativa.
Desde 1975 la Organización de Naciones Unidas celebró por primera vez el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Mujeres que cambiaron el pensamiento
En el México del siglo XVII, conocido como la Nueva España, el acceso a la educación y la curiosidad por el aprendizaje eran dos aspectos celosamente reservados y guardados por el clero masculino, que excluía a las mujeres. Mucho antes de la lucha de clases y de los derechos universales una mujer religiosa, Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, nombre real), eligió desafiar esta situación de desigualdad y lo hizo con la educación, la erudición y la escritura.
Tanto destacó en el campo literario que 322 años después de su muerte su trabajo y su legado siguen siendo reconocidos a nivel nacional e internacional, a pesar de no ser nada fácil ya que tuvo que enfrentarse con los religiosos con quienes convivió, porque no se veía bien que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
En Rusia, en los últimos años zaristas, Anna Filosofova, perteneciente a la nobleza, dedicó su vida a conseguir la igualdad y el acceso a una educación digna. En 1860, con la creación de la Sociedad para el Alojamiento Barato y Ayudas para Residentes de San Petersburgo, primera fundación filantrópica, pretendía no solo dar cobijo a las personas que lo necesitaran, sobre todo mujeres pobres con hijos a los que debían mantener sino también buscaba darles una formación que les permitiera poder trabajar en algún oficio que les ayudara a subsistir.
Otra mujer legendaria es Kate Sheppard, la sufragista más famosa de Nueva Zelanda, el primer país en permitir el voto femenino. Pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, hoy su rostro adorna los billetes de 10 dólares neozelandeses. Sheppard se convirtió en una incansable activista por los derechos de las mujeres no solo haciendo campaña, repartiendo volantes y reclutando a más interesadas en el voto sino además apoyando otras liberaciones, como el derecho a divorciarse o incluso a dejar atrás el corsé.
Comenzó a presentar proyectos de ley que permitían a las mujeres el sufragio y pliegos petitorios al Parlamento de su país; en 1893 Sheppard reunió más de 32 mil firmas por la causa. Esa masiva petición fue finalmente aprobada y en septiembre se convirtió en ley, transformando a Nueva Zelanda en el país pionero del voto para mujeres. En las elecciones que siguieron, 65% de las mujeres mayores de 21 años fueron a las urnas a ejercer su recién ganado derecho.
En Japón, Raicho Hiratsuka nació en 1886 y murió en 1971. Fue la fundadora del movimiento de derechos de las mujeres y autora del libro Al principio las mujeres eran el sol, considerado el primer texto del feminismo japonés. Escritora, periodista, activista política y fundadora de la revista Seito (Media azul) con la finalidad de “provocar el despertar y mostrar el talento individual de las mujeres”.
En 1920, a raíz de una investigación sobre las condiciones de las trabajadoras en las fábricas textiles de Nagoya, Hiratsuka abandonó la vida teórica y pasó a la acción fundando la Asociación de las Nuevas Mujeres. Gracias a los esfuerzos de este grupo el artículo 5 del Reglamento de Seguridad de la Policía, promulgado en 1900, que prohibía que las mujeres se incorporaran a las organizaciones políticas, la celebración o la asistencia a reuniones políticas, fue revocado en 1922.
En Egipto, Doria Shafik es una de las más brillantes feministas y activistas del siglo XX ya que consigue el voto para las mujeres egipcias en 1956. Desde los 19 años se traslada a París para estudiar Filosofía, doctorarse y finalmente regresar a Egipto para emprender una lucha sin descanso: la de la liberación de las mujeres.
La figura de Shafik no solo habla de una intensa actividad intelectual a través de sus tesis, revistas de difusión y poesía en torno de la mujer y la libertad sino que refleja un compromiso de lucha por el voto femenino, la educación de las mujeres, el dar a conocer la realidad y lo conseguido por las mujeres egipcias en todo el mundo.
En Londres, Rosalind Franklin, una destacada biofísica que sobresalió en el ámbito de la cristalografía, la disciplina que aborda el estudio de las estructuras cristalinas, contribuyó al desciframiento de la estructura del ADN, de los virus y de materiales como el grafito y el carbono. Su mayor aportación es la obtención de la fotografía 51, imagen lograda a través de la difracción de rayos X con la que deduciría que las cadenas de ADN se encuentran dispuestas en formato de doble hélice, algo que se desconocía en ese tiempo.
Franklin nació en Notting Hill, Inglaterra, el 25 de julio de 1920.A pesar de la oposición de su familia, Rosalind se doctoró en Física y Química en la Universidad de Cambridge.Los aportes que realizó sobre el carbono y el grafito justamente fueron el resultado de sus investigaciones para la tesis con la cual se doctoró.
En Guatemala, Rigoberta Menchú Tum (nacida el 9 de enero de 1959) destaca por ser una líder indígena, integrante del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).
“Emoción personal y orgullo por mi patria de cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que pertenezco, por el amor a mi tierra, a la madre naturaleza. Quien entiende esta relación respeta la vida y exalta la lucha que se hace por esos objetivos. No como un galardón hacia mí en lo personal sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación”, fueron las palabras de la mujer indígena al recibir el Nobel.
Rigoberta es una de las fundadoras del partido político Winaq, formado por personas de origen maya y que trabaja para defender los intereses de las poblaciones indígenas en Guatemala. Este hecho le generó muchas críticas ya que la política se relaciona con la corrupción en muchos países del mundo y en Guatemala no es diferente. Aun así cree que lo más importante es que haya una representación de estos pueblos en el sistema de gobierno actual, puesto que ya es inviable vivir aislados.
En Estados Unidos, en el mundo del deporte, destaca Billie-Jean King, primera atleta en tenis en superar los 100 mil dólares de ganancia en una temporada. Fue destacada fundadora de la Women Tennis Association (WTA), organización paralela a la ATP masculina, y una de las principales luchadoras en pro de la igualdad de honorarios en el tenis femenino, contribuyendo decisivamente a incrementar su popularidad.
Nunca dejó de reivindicar la igualdad de trato para las mujeres en el deporte. Con su victoria sobre la antigua estrella masculina Bobby Riggs en 1973, en un partido de exhibición, intentó convencer a la opinión pública de que podían competir en destreza con los hombres.
Tras retirarse de las canchas trabajó como entrenadora y como comentarista de televisión. Nombrada capitana del equipo estadunidense de la Copa Federación en 1995, condujo a su país a tres victorias en dicha competición (1996, 1999 y 2000). En 1996 fue seleccionadora del equipo de tenis femenino de Estados Unidos que participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta.
Hoy
En India, Vandana Shiva es doctora en Ciencias Físicas y una de las más prestigiosas ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia. Defensora de los derechos de los pueblos, sostiene un compromiso incondicional con las mujeres y, en especial, con la Tierra.
La filósofa entiende a la Tierra como ente que forma parte del individuo y, fiel a este sentimiento, reivindica una transformación que acabe con el cambio climático, la desigualdad, la injusticia, las guerras y el hambre. Ha recibido más de 20 premios internacionales, entre ellos el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel alternativo (1993). Además es integrante del World Future Council y del consejo del Foro Internacional sobre Globalización.
Shiva es una de las fundadoras de la unidad de género en el International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) y de la Women’s Environment & Development Organization (WEDO). Ha trabajado como asesora en distintos gobiernos de India y el extranjero, y en Organizaciones No Gubernamentales como International Forum on Globalization, Women’s Environment & Development Organization y Third World Network. Preside la Comisión del Futuro de la Comida (Italia) y la revista Asiaweek la ha incluido en la lista de los cinco comunicadores más poderosos de Asia.
En Zimbabue dos jovencitas de 16 años, Loveness Mudzury y Ruvimbo Tsopodzi, fueron obligadas a contraer matrimonio. Meses después buscaron justicia, no solo para sí mismas sino también para miles de niñas que son obligadas a contraer matrimonio cada año. Datos de UNICEF revelan que 31% de las niñas en ese país están casadas antes de los 18 años.
Con el apoyo de las ONG internacionales, Loveness y Ruvimbo lideraron con éxito una campaña legal para declarar que la legislación existente es inconstitucional y reconocer a los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, de acuerdo con los estándares mundiales.
Zimbabue ya hizo ilegal el matrimonio infantil en 2013, cuando adoptó una nueva Constitución.
La estadunidense Karen Uhlenbeck recuerda que cuando era joven buscó empleo como profesora en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de Berkeley: “Me dijeron que nadie contrataba mujeres, porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés”. En 2019 la Academia de Ciencias y Letras de Noruega le concedió el Premio Abel 2019, considerado el Nobel de las Matemáticas.
En una entrevista expresó: “Pertenezco a la primera generación de mujeres que podían esperar una progresión profesional. Quizá no igual que los hombres pero las puertas ya no estaban cerradas. En las décadas de 1960 y 1970, cuando se eliminaron las barreras legales para avanzar, esperábamos que las mujeres y las minorías entraran por las puertas y ocuparían el lugar que les corresponde, al menos en el mundo académico. Quedó demostrado que no era tan fácil, pero se ha conseguido un progreso tremendo, al menos para las mujeres. Las jóvenes matemáticas de hoy son un grupo de talento impresionante y diverso. Espero haber contribuido a mi manera, junto con otras personas, a abrir estas puertas cerradas y mantenerlas abiertas de par en par”, dijo la profesora emérita de la Universidad de Texas en Austin.
También el espacio ha sido conquistado por ellas. En 1983 Sally Ride se convirtió en la primera mujer estadunidense en viajar al espacio sideral como integrante de la séptima misión del transbordador espacial.
Pero quien ostenta el récord de haber sido la primera mujer en el espacio es la cosmonauta Valentina Tereshkova, de Rusia, en 1963.
El 18 octubre de 2019 las astronautas estadunidenses Christina Koch y Jessica Meir realizaron juntas una caminata espacial histórica: fue la primera realizada por un equipo completamente femenino. Koch, una ingeniera eléctrica que con esta llegó a su cuarta caminata espacial, lo que también se conoce como “actividad extravehicular”, lideró a Meir, doctorada en Biología Marina, quien realizó su primera experiencia fuera de la estación.
Hoy las mujeres han conquistado el espacio aéreo y no son ya solamente sobrecargos sino que están capacitadas para pilotar un Boeing 737 o un Embraer 170. En México es el caso de la piloto Ana Elizabeth Zúñiga Flores, quien reconoce que la incursión de las mujeres en la aviación ha sido paulatina. “En 2004, cuando comencé mi carrera de piloto, no aceptaban mujeres pero en la última década las cosas han cambiado para las pilotos: ahora dos de cada diez pilotos en el país somos mujeres”.
Las naciones más incluyentes en materia de aviación son Finlandia con 12% de aviadoras, India con 11.6%, Suecia con 8.2%, y Reino Unido con 6%. En Estados Unidos y Canadá registran 5.5% de inclusión, mientras que México ocupa el penúltimo lugar en América Latina con 2.4% de mujeres piloto, lo que refleja que hay mucho camino por avanzar, expresa la piloto mexicana.
De igual forma la capitán segundo Andrea Cruz Hernández es la primera mujer piloto aviador de la Fuerza Aérea Mexicana. “Yo fui la primera piloto graduada de la escuela militar de aviación. En 2007, gracias a la equidad de género en la Secretaría de la Defensa Nacional, se abrieron oportunidades para la mujer”.
Y no solo en el aire las mujeres demuestran talento y habilidad sino también en tareas de seguridad, salvamento y combate al crimen organizado en el ejército, marina, guardia nacional, seguridad pública o bomberos, como la que colaboró recientemente en el rescate de un bebé atrapado entre dos muros y quien además de los primeros auxilios le brindó alimento materno.
El recorrido para describir los pasos de las mujeres y sus aportaciones en la historia de la humanidad, en áreas, disciplinas y actividades es interminable.
Pero si bien avanzan en la conquista de espacios las mujeres aún batallan contra prejuicios, discriminación, violencia, falta de oportunidades y diferencia de ingresos económicos. Por ello, como cada año, en el Día Internacional de la Mujer demandan equidad de género, fin a la violencia contra niñas y mujeres, rechazo a la impunidad en los casos de feminicidio, igualdad salarial y el derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva.
Todavía hay pues mucho camino por recorrer y espacios por conquistar, siempre cuidando los derechos y libertades ganadas, con la visión de lograr un mundo más humanitario y justo.
Mujeres en el mundo
De 750 millones de adultos analfabetos del mundo, dos terceras partes son mujeres.
Tal proporción de mujeres analfabetas no ha cambiado durante los últimos 20 años.
De 123 millones de jóvenes analfabetos a nivel global, 76 millones son mujeres y 54 millones de ellas se concentran en nueve países: India, Pakistán, Nigeria. Etiopía, Bangladesh, Congo, Tanzania, Egipto y Burkina Faso.
De las mujeres que se encuentran en edad escolar 9.7% están excluidas de las aulas.
Menos de 40% de los países proporciona a niñas y niños el mismo acceso a la educación básica.
A nivel bachillerato únicamente 39% de los países ofrece igualdad de acceso a hombres y mujeres.
En educación superior solo una cuarta parte de inscritos en programas de ingeniería y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son mujeres.
Las mujeres están subrepresentadas en las disciplinas científicas y tecnológicas, pues solo
29% de los investigadores del planeta son mujeres.
Mujeres en México
Las mujeres tienen mayores tasas de graduación de educación universitaria que los hombres (21% comparado con 18%).
Sin embargo, según datos de la Conapred en 2018, las mexicanas ganan en promedio 34% menos que los hombres.
Las mujeres enfrentan obstáculos que les impiden participar plenamente en el mercado laboral, como la carencia de políticas de conciliación entre el trabajo y la vida familiar.
Especialmente la insuficiente oferta de servicios de cuidado infantil y prácticas laborales flexibles.
Cerca de 6% de los puestos en consejos administrativos están ocupados por mujeres, un nivel bajo en comparación con 18% del promedio mundial.
Las mujeres destinan más de 70% de sus ganancias a la comunidad y a su familia, en tanto que los hombres aportan entre 30 y 40%de sus recursos para dichos fines.
Pese a lo anterior, de acuerdo con la SHCP, tres de cada cinco pequeñas y medianas empresas nacientes son dirigidas por mujeres.
De cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, 99 saldan su deuda de manera íntegra.
Violencia contra la mujer
En México solo 25% de los casos en que mujeres son asesinadas se investigan como feminicidios.
En enero de 2020 se iniciaron en México 72 carpetas de investigación contra 71 que se iniciaron en enero de 2019.
A nivel nacional en 2019 se registraron de mil 10 feminicidios, en comparación con los 913 de 2018.
El abuso sexual creció 13% al pasar de mil 572 carpetas de investigación a mil 779.
El acoso sexual creció 59% ya que pasó de 228 casos en enero de 2019 a 363 durante enero de 2020.
El hostigamiento sexual creció 91% al pasar de 67 carpetas de investigación a 128.
La violación simple creció 6.7%; violación equiparada, 10%; violencia intrafamiliar, 18%; violencia de género distinta a la intrafamiliar, 38%, y corrupción de menores, 33 por ciento.
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2020