Consultado por Vértigo acerca de cuál lectura debe darse a la salida de la recesión en la zona euro, el doctor Raymundo Tenorio Aguilar, director del Programa de Economía y Finanzas del Tec de Monterrey campus Santa Fe, explica que “Europa se recupera demasiado lento; y esto es resultado de no haber tomado la medicina adecuada en el momento indicado. Se dejó pasar demasiado tiempo, en especial entre la última mitad de 2011 y la primera de 2012, cuando la señora Merkel y en ese entonces su contraparte francés, Nicolas Sarkozy, se la pasaron tomando decisiones en materia de ajuste fiscales y monetarios para los países con mayor desorden en Europa; pero esa condición tremendamente ortodoxa provocó que la situación de la recesión en la actividad económica se profundizara”.
—En el caso de China hay una evidente desaceleración, y ahora su gobierno parece enfocado a encaminar reformas estructurales…
—Creo que se ha exagerado con el término desaceleración en el caso de China, cuya economía sigue creciendo arriba de 7%. Lo que pasa es que sus principales clientes en el mundo: Estados Unidos, Europa y América Latina, bajaron sus ritmos de crecimiento. Y si las fábricas de los clientes bajan sus pedidos, pues evidentemente reducen también sus inventarios y su velocidad de crecimiento. Así, China tuvo que bajar también su velocidad no por decisión propia, sino por la situación de las naciones a las que dirige su comercio exterior.
Afortunadamente, señala, “China ha podido aguantar la baja del ritmo en el consumo mundial con la activación de algunos motores internos de crecimiento, como son un incremento en las remuneraciones reales a sus trabajadores y haber sacado a millones de personas de la pobreza”.
—¿Cuáles serían las repercusiones de un eventual anuncio por parte de la Fed respecto del retiro de los estímulos monetarios?
—Especulación. Me parece escandalosa la forma en la cual los mercaderes del dinero a nivel mundial especulan con el relevo de un funcionario (Ben Bernanke) en el banco central de Estados Unidos y más aún con los estímulos monetarios para aprovecharse de ello y hacer que los mercados, sobre todo de los países emergentes, ‘truenen’ en cuanto al valor de sus monedas.
El doctor en Economía destaca que el retiro de los estímulos monetarios tiene que darse en algún momento, sobre todo porque fue el combustible que le permitió no parar a la maquinaria norteamericana, “y este combustible empezó ya a agarrar un poquito de inercia: hay que empezar a quitar el combustible prestado y que la economía genere su propia energía”.
Tenorio Aguilar destaca que “aunque el horizonte de expectativas hacia 2015 sigue siendo todavía pesimista, me parece que las economías desarrolladas van a desempeñarse mejor de lo que ahora vemos a partir de 2014, sobre todo Japón, que en dos años volverá a tener un protagonismo importante en la economía mundial”.
Acerca de la zona euro, el entrevistado asegura que se encamina a mejores tiempos, “sobre todo porque la receta de las medicinas de ajuste, ortodoxas, ya surtieron efecto: se van ajustando los déficit fiscales; ya no tienen tanto crédito de la banca, y esos países buscan estar más en razón de lo que es el vecindario; es decir, de beneficiarse de las relaciones entre ellos; su mayor comercio e inversión se da entre ellos, así que la solución la tienen ellos”.
Hay luz al final del túnel. En la próxima reunión de septiembre de los jefes de Estado del G-20 se discutirá, según su comunicado reciente, un plan para “situar a la economía global en la senda del crecimiento más seguro, más firme y más equilibrado”. Suena optimista.