Diversas organizaciones feministas, sindicatos, periodistas, escritoras, estudiantes, amas de casa, líderes políticas y mujeres de todas las edades y profesiones de Argentina se alistan para participar en el histórico Paro Internacional de Mujeres que se realizará el próximo 8 de marzo.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es el marco en el cual miles de mujeres se declararán en huelga en casi 50 países para reclamar por la inequidad de género que persiste en el mundo.
En Argentina la movilización tiene un cariz especial, porque en los últimos años el país asumió un papel protagónico en la lucha feminista a escala internacional gracias en parte al movimiento Ni una menos que denunció los crecientes feminicidios.
La actividad central del 8 de marzo en Buenos Aires será la marcha de mujeres que partirá desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, movilización que se replicará en las principales ciudades del resto del país.
El colectivo Ni una menos ya anticipó que al mediodía se realizará un “ruidazo” en los lugares de trabajo en donde haya mujeres y después se citarán en asambleas para debatir sobre esta jornada de lucha.
Además, durante diez horas habrá un maratón radial que unirá a feministas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Suiza, Canadá, Nicaragua, México y Uruguay.
En los días previos al 8 de marzo se realizarán “tuitazos” con el hashtag #8MParo y consignas como “¿Cuándo dijiste basta?”
Una de las convocatorias más originales fue la que lanzó el portal Economía Feminista para exigir la eliminación de impuestos a los productos femeninos utilizados durante la menstruación.
Amnistía Internacional Argentina, por su parte, realizó una campaña de afiches callejeros para promover la inclusión de más voces de mujeres en los medios de comunicación.
Entre los reclamos, destaca la violencia machista que muestra su rostro más trágico en los feminicidios, así como la legalización del aborto, la libertad de presas políticas y programas de atención a víctimas de la trata de personas.