Reduce la OCDE el pronóstico de crecimiento global 2013

Durante este y el siguiente año México registrará incrementos del PIB por encima del promedio de las 34 naciones que integran el organismo.

Durante este y el siguiente año México registrará incrementos del PIB por encima del promedio de las 34 naciones que integran el organismo
Foto: marsupilami92, Creative Commons
Política
Compartir

François Hollande, presidente de Francia, aseguró hace unos días a empresarios japoneses que la crisis de deuda soberana de la zona euro ha terminado y que sirvió para “reforzar” a Europa para fomentar la integración entre los miembros del bloque de la moneda única… mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó a la baja su pronóstico para el crecimiento de la economía mundial en el año que transcurre.

En su Panorama Económico 2013 el organismo calcula que el crecimiento global alcanzará 3.1%; es decir, tres décimas menos con relación a su pronóstico de noviembre de 2012, además de aseverar que la zona euro finalizará su segundo año en recesión al caer 0.6% antes de volver al crecimiento (1.1%) el año entrante.

En el mismo tenor se pronuncia el Fondo Monetario Internacional cuya directora-gerente, Christine Lagarde, admite que la economía global “podría estar entrando” en una fase de actividad más relajada a la estimada por el FMI en abril pasado, cuando redujo su pronóstico de crecimiento global a 3.3%, con lo que en breve emitiría una nueva predicción.

Previsiones

Golpeada por la recesión, prevé la OCDE, este año la zona euro caerá aún más detrás de Estados Unidos, que en general se recupera, y de Japón, que también mejorará en 2013.

Pese a que la crisis de deuda soberana de la zona euro, que estalló a fines de 2009, se ha moderado, la economía conjunta de la región se ha contraído por seis trimestres consecutivos y el desempleo asciende a 12.2%, el mayor desde la adopción del euro en 1999.

Ante ello, sugiere el organismo, el Banco Central Europeo (BCE), que apuntaló al bloque en 2012, “tiene que actuar nuevamente para sacarlo de la recesión”, para lo cual “debe dar pasos inteligentes que vayan más allá de recortes a la tasa de interés. Son necesarias nuevas maneras de ayudar, incluyendo un programa de flexibilización cuantitativa al estilo de Estados Unidos”.

En este sentido, “la zona euro podría considerar opciones más agresivas”, de acuerdo con Pier Carlo Padoan, economista de la organización, en referencia a la política monetaria de impresión de dinero para compras de activos con el objetivo de estimular el crecimiento.

En su panorama económico bianual, la OCDE proyectó que la economía mundial crecerá 3.1% este año, antes de acelerarse a 4% en 2014, una visión más negativa después de que el centro de estudios con sede en París pronosticó en noviembre de 2012 un crecimiento global de 3.4% para 2013 y de 4.2% para el año próximo.

En tanto, Christine Lagarde señala que las “tendencias sombrías” del nuevo diagnóstico del FMI sobre el comportamiento actual y de corto plazo de la economía mundial están fundamentadas en el “punto muerto” en el que se encuentra la actividad de la zona euro; los signos de desaceleración en las economías emergentes —México entre ellas— y el ajuste fiscal de Estados Unidos.

Frente a este panorama, la funcionaria reconoce que la persistencia de la política monetaria expansiva en economías avanzadas “conduce a crecientes riesgos”.

Sin embargo, aclara: “En el FMI creemos que la política monetaria acomodaticia en economías avanzadas, incluidas las no convencionales, debe continuar”.

Si quieres leer el texto completo consulta aquí nuestra versión impresa en formato PDF.

×