Radiografía del PRI: los números que lo colocan como primer fuerza política

Manilo Fabio Beltrones recibe una presidencia con buenos números, un partido que si bien no tiene la mayoría absoluta en el Congreso, si tiene la fuerza suficiente para cabildear las reformas que mande el Presidente.

Sesión PRI
Foto: Cuartoscuro
Antonio Caporal
Nacional
Compartir

Durante seis décadas el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo la hegemonía en las gubernaturas, las cámaras de Senadores y de Diputados, los Congresos locales y las alcaldías, en tanto que retuvo la Presidencia de la República durante 71 años: desde su fundación en 1929 hasta 2000.

Sin embargo, los noventas marcaron el comienzo del declive electoral del priismo, pues fueron los años en que perdió la mayoría en la Cámara de Diputados, así como ocho gubernaturas, incluida la capital del país, y bastantes presidencias municipales, incluyendo varias capitales estatales o ciudades importantes.

El inicio del siglo no fue mejor para los priistas, ya que además de perder la Presidencia de la República justo en 2000, cayeron al tercer lugar en las elecciones presidenciales de 2006, mientras seguían perdiendo gubernaturas, alcaldías y posiciones en el Congreso de la Unión y Congresos locales.

Si bien los triunfos en los comicios federales intermedios de 2003 y 2009, así como la esporádica recuperación de gubernaturas y alcaldías lo mantenían como un partido altamente competitivo, fue hasta las elecciones presidenciales de 2012 cuando inició una franca recuperación.

Ese es el PRI que ahora comienza a dirigir Manlio Fabio Beltrones Rivera, cuyo reto inmediato es ganar las doce gubernaturas que estarán en juego en 2016, de las cuales tres están en poder de partidos de oposición.

000001beltronesm.jpg

Recuperar la presidencia

Pascual Ortiz Rubio en 1929, Lázaro Cárdenas del Río en 1934, Manuel Ávila Camacho en 1940 y Adolfo López Mateos en 1958 ganaron sus respectivos procesos con más de 90% de los sufragios.

Luis Echeverría en 1970 y José López Portillo en 1976 lograron mantener la votación por arriba de 85% de los votos.

Pero Miguel de la Madrid cayó en 1982 a 68% e inició así la debacle electoral. Carlos Salinas de Gortari en 1988 y Ernesto Zedillo en 1994 consiguieron apenas 50.4 y 50.2% respectivamente. Y llegó 2000, cuando Francisco Labastida Ochoa perdió con 36.11% de los sufragios frente a 42.52% de la alianza PAN-Partido Verde.

Todo empeoró en 2006, elección presidencial en la que el PRI —aliado ahora al Partido Verde— cayó al tercer lugar con solo 22.26% de los sufragios ante 35.89% que obtuvo el PAN y 35.31% del PRD aliado al PT y Convergencia.

La recuperación en comicios presidenciales llegó en 2012: el PRI ganó con 37.21%, aliado de nuevo con el Partido Verde.

00001pea.jpg

Sin mayorías

En cuanto a la integración de la Cámara de Diputados, la evolución es la siguiente:

En la LIV Legislatura, de 1988-1991, a partir de la cual la Cámara de Diputados se integró con 500 legisladores (de 1979 a 1985 eran 400, 300 de mayoría relativa y 100 plurinominales; antes de 1979 eran 300, pues no había plurinominales), el grupo parlamentario del PRI tenía 260 integrantes; es decir, mayoría simple, tal como hasta ese momento había sido.

En la LV Legislatura, de 1991-1994, se recuperó y su grupo parlamentario se compuso de 320 legisladores; es decir, casi la mayoría calificada (332), suficientes para modificar la Constitución. En la LVI Legislatura, de 1994-1997, su fracción bajó a 300, aunque aún así mantenía la mayoría.

Pero en la LVII Legislatura, de 1997-2000, la situación cambió y a partir de entonces nunca más ha habido un partido que por sí solo tenga más de la mitad de los legisladores en San Lázaro: el PRI apenas llegó ese año a 239; la oposición en su conjunto lo superó con 261 diputados y le obligó a compartir la presidencia de los órganos de dirección: la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política.

En la LVIII Legislatura, de 2000-2003, el PRI bajó a 211 diputados; en la LIX, de 2003-2006, llegó a 224, y en la LX, de 2006-2009, obtuvo el peor resultado de su historia en comicios para diputados: el PRI apenas tuvo 106. Sin embargo, se recuperó en la LXI Legislatura, de 2009-1012, pues consiguió 237.

En la LXII Legislatura, 2012-2015, hoy a punto de concluir, el PRI consiguió 207 diputados, que sumados a los 34 del Partido Verde —pues juntos conformaron la coalición Compromiso por México— suman 241 legisladores en San Lázaro.

En el caso del Senado el PRI nunca ha dejado de tener la mayoría simple.

000001dipus.jpg

Gubernaturas, cambio de manos

En cuanto a las gubernaturas, observamos que la primera que perdió el PRI fue Baja California, ante el PAN, en 1989 y hasta la fecha no la ha recuperado.

En 1991 el PRI ganó los comicios para gobernador en Guanajuato, pero hubo conflicto postelectoral; se designó a un mandatario interino militante del PAN y este partido ganó las elecciones que se celebraron cuatro años después. Hasta la fecha no lo ha recuperado.

En 1992 perdió Chihuahua ante el PAN, pero en 1998 recuperó la entidad.

En 1995 perdió Jalisco ante el PAN y la recuperó luego de tres sexenios, es decir, hasta 2012.

En 1997 perdió el Distrito Federal ante el PRD y hasta la fecha no lo ha recuperado; Querétaro ante el PAN y lo recuperó en 2009, pero lo volvió a perder en los recientes comicios de junio de este año ante el PAN; Nuevo León ante el PAN y lo recuperó en 2003, pero lo acaba de volver a perder ante un candidato independiente; San Luis Potosí ante el PAN, pero lo recuperó en 2003.

En 1998 perdió Aguascalientes ante el PAN y Zacatecas ante el PRD, pero ambos los recuperó en 2010.

En 1999 perdió Baja California Sur y Tlaxcala ante el PRD, el primero no lo ha vuelto a recuperar y el segundo lo recobró en 2011, en tanto que también perdió Nayarit ante una coalición PRD-PAN y lo recobró en 2011.

En 2000 perdió Yucatán ante el PAN y lo recuperó en 2006; Chiapas ante una coalición PAN-PRD y lo recuperó en 2012, y Morelos ante el PAN y no lo ha vuelto a recuperar.

En 2001 perdió Michoacán ante el PRD y lo recuperó en 2011, pero lo volvió a perder ante el PRD en los recientes comicios de junio de este año.

En 2005 perdió Guerrero ante el PRD y lo recuperó en los pasados comicios de junio de este año.

En 2009 perdió Sonora ante el PAN, pero lo recuperó en las elecciones de junio último.

En 2010 perdió Oaxaca, Puebla y Sinaloa, todos ante una coalición PAN-PRD. En esatas entidades aún no se celebran nuevos comicios.

Y en 2012 perdió Tabasco ante el PRD y tampoco en esta entidad se han celebrado nuevas elecciones.

El Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas, Durango, Coahuila y Colima nunca los ha perdido.

Así, tenemos que nueve entidades las perdió y no las ha vuelto a recuperar —en cuatro aún no se celebran comicios nuevos—; once las perdió y las recobró; tres las perdió, las recuperó y las volvió a perder, y nueve nunca las ha perdido.

00001elecciones.jpg

Saldo electoral

El Revolucionario Institucional llegó a los comicios de junio de 2015 con 21 gubernaturas en su poder: Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

De esas 21 solo seis estuvieron en juego y perdió tres: Nuevo León, Querétaro y Michoacán, en tanto que mantuvo Campeche, Colima y San Luis Potosí.

Pero recuperó otras dos que no tenía: Sonora y Guerrero. El saldo final fue de cinco ganadas y cuatro perdidas, por lo que se queda con 20 (ver mapa).

En 2016 estarán en juego doce gubernaturas: Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Chihuahua y Durango, en poder del PRI, así como Oaxaca, Sinaloa y Puebla, en poder de la oposición.

En cuanto a la Cámara de Diputados su integración se definirá esta semana una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva las últimas impugnaciones, pero se prevé que el PRI tenga 203 legisladores, aunque recordemos que la bancada del Partido Verde se compondrá de 47 integrantes y ambas fuerzas políticas conformaron una coalición electoral en los recientes comicios (ver gráfica).

En cuanto a las 600 diputaciones locales que estuvieron en juego en junio de este año, el PRI ganó 191 curules, es decir, 32% del total, por lo que se convierte en el partido que más ganó en esa categoría.

Así, de mil 136 legisladores en 31 Congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el PRI tiene 473, que representan 42% del total; cuenta con mayoría simple en doce Congresos locales y es primera fuerza en otros ocho.

00001resultados.jpg

Alcaldías

Finalmente, tenemos que en el país existen dos mil 461 municipios, de los cuales 417 eligen a sus autoridades bajo el sistema de “usos y costumbres”. Los otros dos mil 44 sí eligen presidentes municipales con voto universal, directo y secreto. Y de ellos el PRI gobierna 968 luego de los comicios de junio pasado, es decir, 48% del total de alcaldías.

Este es el mapa de gobierno que hereda Manlio Fabio Beltrones al asumir la presidencia nacional Partido Revolucionario Institucional.

00001primapa.png