Reforma política divide a los partidos
Las fuerzas partidistas buscan mayor equidad electoral y “defender y profundizar la democracia”, propósito que choca con la desconfianza ciudadana y el escepticismo de los analistas.
Á. Hernández/J. A. Caporal
reporteros@revistavertigo.com
La reforma política, que forma parte del extenso catálogo de iniciativas a las que se comprometieron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) al comienzo del actual gobierno federal, se ha convertido en un factor más de división entre las fuerzas partidistas debido a las profundas diferencias que mantienen acerca de los temas y alcances que deben tener las nuevas reglas político-electorales para fortalecer a la democracia mexicana.
Si bien los dirigentes de los principales partidos coinciden en que se deben ajustar los mecanismos y renovar instituciones para hacer “más funcional al régimen político, a fin de darle gobernabilidad al país ampliando y mejorando su sistema democrático”, en los hechos las propuestas provocan más desacuerdos que coincidencias.
Y sin que haya entrado en vigor de manera plena la reforma política aprobada en abril de 2012 —donde los partidos exhibieron una vez más sus fuertes diferencias en temas trascendentales, como la reelección de legisladores—, los dirigentes anunciaron que van por cambios con los que pretenden resolver los problemas del funcionamiento del sistema político, al crear nuevas reglas para tratar de evitar delitos de los que presuntamente fueron víctimas en las elecciones federales del año pasado e incluso en los procesos actuales.
Así, con una visión inmediatista y lo que algunos consideran como “revanchismo partidista”, el PAN, por ejemplo, propone que el rebase de tope de campañas sea motivo de la anulación de elecciones, incluida la presidencial, así como crear el Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituiría al Instituto Federal Electoral (IFE) y a los institutos electorales locales.
Por su parte, los grupos parlamentarios de Acción Nacional y del PRD en el Senado de la República presentaron una propuesta de 30 puntos —sin autorización de sus dirigencias, que cocinan otra propuesta mediante la negociación interpartidaria— que para algunos analistas integran un catálogo poco claro y que el propio dirigente panista, Gustavo Madero, calificó como “una agenda de puntos a discutir”.
De hecho, no falta quien atribuya incluso la destitución de Ernesto Cordero como coordinador de los senadores panistas, decidida por Madero, a la presentación de esas propuestas.
De ahí que el anuncio de los partidos políticos de que irán por una nueva reforma política —una más— en breve, con la que buscarían una mayor equidad de los procesos electorales, así como “defender y profundizar la democracia”, haya caído en el terreno de la desconfianza ciudadana y del escepticismo de los analistas, para quienes los intereses partidistas y de fracción seguirán prevaleciendo por encima de los urgentes cambios que, sin duda, urgen y requiere el sistema político-electoral para el avance democrático del país.
Del dicho al hecho…
Un día después de iniciado el actual gobierno federal, como dirigentes del PRI, PAN y PRD,respectivamente, Cristina Díaz,Gustavo Maderoy Jesús Zambrano anunciaron la firma del Pacto por México, un acuerdo que contiene 95 compromisos para emprender reformas en diversos temas del quehacer nacional.
Si quieres leer el texto completo consulta aquí nuestra versión impresa en formato PDF.
#reforma politica
# partidos
# reformas
# reforma electoral
# pan
# pri
# prd
# pan reforma politica
# partidos politicos