Adolescentes, en la mira de la industria tabacalera

Se observa un aumento de tabaquismo en mujeres y jóvenes: la edad inicial de consumo, que era de 17 años, ahora está en 13.

Se observa un aumento de tabaquismo en mujeres y jóvenes: la edad inicial de consumo, que era de 17 años, ahora está en 13
Foto: Internet
Todo menos politica
Compartir

En México, desde hace 25 años se conmemora el Día Mundial sin Tabaco cada 31 de mayo, pero los avances han sido a contracorriente y a paso lento con respecto de otras naciones de América Latina, como resultado del cabildeo de la industria tabacalera entre los legisladores y aquellos que toman decisiones, aunado a una actitud tolerante de la sociedad en el consumo de cigarros, especialmente entre adolescentes y jóvenes, advierten organismos civiles antitabaco.

Eso no es todo: ahora la industria del tabaco busca conquistar a niños y adolescentes para que se conviertan en potenciales consumidores, pues se conoce que si fuman a temprana edad es más sencillo que se conviertan en adictos a la nicotina.

Y como los adultos fumadores o están en clínicas para abandonar el tabaco o ya murieron, esas empresas buscan renovar su mercado, alerta Ch’uya Lane, directora de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Campaign for Tobacco-Free Kids (CTFK).

En entrevista con Vértigo, la especialista señala que “si los niños empiezan a fumar a temprana edad el riesgo de que se vuelvan adictos a la nicotina es mayor. Por ello, nuestro objetivo es impulsar la implantación de políticas que protejan la salud de los menores; todas las políticas vienen en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

En México existen 17. 3 millones de fumadores, lo que significa una prevalencia de 21 por ciento. Sin embargo, el número de fumadores va en descenso, revela la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, donde la prevalencia pasa a 31.4%; es decir, 5% menos que 36.2% registrado en 2002.

De igual forma, la ENA 2011 revela que el consumo per capita de unidades de cigarros pasó de nueve a seis en el mismo lapso.

“Aunque baja el consumo en los hombres, se observa un aumento en el tabaquismo en mujeres y jóvenes, por lo que ahí se deben enfocar las políticas, ya que también disminuye la edad de consumo; antes era de 17 años y ahora está en 13; y entre más jóvenes, es más difícil abandonar la adicción a la nicotina”, resalta Érick Antonio Ochoa, director de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) México.

En la celebración del Día Mundial sin Tabaco, Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento) exhorta a la población a apropiarse “de la bandera de la salud contra el humo de tabaco. Hay que subirnos a la ola de la prevención para evitar las 60 mil muertes que se registran cada año en el país relacionadas con el consumo de cigarro; simplemente decidamos no fumar, porque no nos hace bien”.

Retos

Aun cuando México fue el primer país en firmar y ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS en 2005, ahora se encuentra rezagado, ya que 14 naciones de la región eligieron cumplir con la parte del CMCT que tiene que ver con la implementación de espacios públicos 100% libres de humo a nivel nacional, mientras que nuestro país todavía no lo cumple.

“Si bien México ha demostrado un compromiso respecto de la salud de su gente al exigir etiquetas gráficas de advertencia y restringir la publicidad, aún permite áreas designadas para fumar en los lugares públicos, tales como bares y restaurantes”, menciona Ch’uya Lane.

Si quieres leer el texto completo,consulta la versión impresa.

×