Aumenta 60% mortalidad cardiovascular en mujeres

Aquellas que se hallan en la posmenopausia tienen mayor riesgo de sufrir síndrome de corazón roto a consecuencia de los cambios hormonales

Enfermedad cardiovascular
Foto: Stylephotographs
Todo menos politica
Compartir

En México una mujer tiene diez veces más posibilidades de morir por una enfermedad del corazón que por cáncer de mama, pero en el caso de las mayores de 65 años el riesgo de fallecer por esta causa aumenta hasta 24 veces, como resultado del estilo de vida sedentario, sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, estrés, cambios hormonales y tabaquismo.

De hecho, en la última década se ha observado un incremento de 60% en la enfermedad cardiovascular en este sector de la población.

“El creciente número de muertes por enfermedad cardiovascular en la mujer apenas empieza a visualizarse en México, aunque varios de los padecimientos de este tipo son prevenibles con cambios en la actividad física y nutricional”, dice Alejandra Madrid Millar, presidenta de la Iniciativa por el Corazón de la Mujer.

La especialista de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (Ancam) destaca que “si hacemos un cálculo por el número de muertes que se presentan cada año en la mujer, sabemos que actualmente una de ellas muere cada diez minutos por un problema del corazón; esto es, tiene diez veces más posibilidades de morir por el corazón que por un cáncer de mama”.

Madrid Millar resalta que otro de los factores determinantes que ocasionan enfermedad cardiovascular en la mujer y es poco conocido es el emocional. “Las mujeres con fuertes presiones de estrés y depresión son candidatas a presentar una patología del corazón como cardiopatía isquémica, infarto al miocardio y angina de pecho”.

La cardióloga señala que además de los cambios hormonales en la etapa de climaterio y menopausia, las mujeres casadas, con hijos y que trabajan tienen más ansiedad y estrés. “Al ver el panorama, surge esta inquietud por formar una iniciativa que permita participar en la prevención de las enfermedades del corazón de las mujeres”.

Corazón roto

Las mujeres que se encuentran en la posmenopausia tienen mayor riesgo de sufrir el síndrome de corazón roto a consecuencia de cambios hormonales, niveles altos de estrés y depresión asociada con el fallecimiento o pérdida de la pareja.

Pavel García Salgado, cardiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), precisa que este trastorno afecta el músculo del corazón y le provoca movimiento anormal e incontrolado, además de cambios en la microcirculación, que consiste en el movimiento de la sangre en el sistema vascular.

“Este síndrome ocurre de manera imprevista en pacientes de la tercera edad y se manifiesta con dolor en el pecho y dificultad para respirar, síntomas parecidos a los del infarto. El dolor es provocado por una situación emocional, inicia en el pecho y se extiende hacia el brazo izquierdo, por lo que se realiza un electrocardiograma”, refiere el cardiólogo.

Este síndrome se puede prevenir, subraya, principalmente al evitar factores de riesgo cardiovascular como tabaquismo, cuidar los estados de ánimo (depresión), mantener una alimentación baja en grasas de origen animal y cuidarse en caso de obesidad y sobrepeso.

En el instituto se brinda tratamiento mediante manejo trombolítico, que consiste en el uso de fármacos para romper o disolver los coágulos de sangre dentro de las seis horas siguientes al inicio del dolor, indica García Salgado.

Mexicanas más obesas

De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las mujeres con obesidad representan 37.5% de la población y las mujeres más obesas del mundo están en México, afirma por su parte Edith Ruiz Gastélum, presidenta del capítulo de Cardiopatías de la Ancam.

Aunque reconoce los esfuerzos que realizan el gobierno federal y el IMSS con campañas como Chécate, muévete y mídete, para invitar a la población a abandonar la vida sedentaria, considera que aún falta mucho por hacer para impactar en la población femenina con problemas de sobrepeso y obesidad.

“Se consideraba que la enfermedad cerebrovascular le ocurre solo a las personas de edad avanzada, pero las estadísticas reflejan todo lo contrario: no solo pierden la vida por estos males las mujeres de 50 años o más sino las personas en edad productiva”, expone.

La especialista menciona que “no es un juego: la mujer que está casada o que tiene una pareja y tiene estrés marital se asocia tres veces más a un evento cardiovascular”, por lo que recomienda acudir al especialista para una revisión.

Programa

La Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez presentaron el Programa Nacional de Atención Oportuna del Infarto Agudo al Miocardio, cuyo objetivo es disminuir al menos en 10% la mortalidad por esta causa, durante su primer año de funcionamiento.

El secretario de Salud, José Narro Robles, dijo que la atención de las enfermedades cardiovasculares es una prioridad para el sector salud, al ser la primera causa de muerte en la población mexicana, sobre todo como consecuencia de sobrepeso y obesidad.

De acuerdo con información de la OCDE en México la tasa de mortalidad por infarto agudo al miocardio es de 27.2%, la más alta entre los países integrantes del organismo.

“La prevención salva vidas, ahorra horas de dolor, disminuye costos para la persona, la familia y las instituciones”, destacó Narro Robles.

El infarto agudo al miocardio se presenta cuando existen sustancias grasas al interior de las arterias del cuerpo, originadas por una inadecuada alimentación. Estudios recientes señalan que estas sustancias empiezan a acumularse desde la niñez, por lo que es necesaria una cuidada alimentación y actividad física.

×