Los pacientes con cáncer de pulmón tienen nuevas alternativas diagnósticas como la biopsia líquida, método no invasivo y eficaz para determinar el tipo de neoplasia que presenta la persona y de esta manera ofrecer el tratamiento idóneo para detener la enfermedad, señaló Horacio Astudillo de la Vega, director medico de Nanopharmacia Group.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, el también doctor en ciencias y con especialidad en Genética y Biología Molecular precisó que la biopsia líquida o Test de Biomarcadores basado en sangre es un método innovador que analiza los residuos que liberan los tumores hacia el torrente sanguíneo como proteínas o fragmentos de ADN que permiten establecer una evaluación más certera en el tratamiento.
En pacientes con cáncer de pulmón, la biopsia líquida beneficia el diagnóstico del paciente cuando el tumor o la metástasis se encuentra en sitios muy difíciles de acceder quirúrgicamente o cuando no se pueden obtener punciones para obtener una biopsia normal, ya que requiere una sola extracción de sangre, en lugar de una biopsia de tejido o un procedimiento quirúrgico.
La biopsia líquida surgió como un desarrollo en paralelo a todo el diagnóstico molecular nanotecnológico biológico y genómico que permite el estudio de casos de cáncer situados en lugares difíciles de abordar quirúrgicamente y su importancia radica en determinar algunos de los perfiles moleculares para asignación o decisión en tratamientos oncológicos.
La prueba se debe realizar en laboratorios de alta especialidad pues requiere tecnología especial y un protocolo para el sistema de análisis, ya que es una prueba de altos estándares tecnológicos. En el caso de México Nanopharmacia Group cuenta con la tecnología para hacer este estudio.
Astudillo de la Vega destacó que la biopsia líquida es la nueva propuesta para el análisis personalizado en todos los tipos de tumores de difícil acceso a la biopsia tradicional.
Cáncer pulmonar
Es la enfermedad neoplásica de mayor mortalidad en el mundo y se presenta con mayor regularidad entre los 50 y 75 años de edad, pero los síntomas pueden aparecer incluso varios años antes, enfatizó Omar Macedo Pérez, médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología (InCan).
El cáncer de pulmón es resultado de un proceso originado por agentes cancerígenos como químicos, elementos radiactivos, tabaco, humo de leña o las pequeñas partículas de asbesto; una vez que son absorbidas por el pulmón provocan anomalías que generan inflamación crónica y, posteriormente, pueden desarrollar una displasia que ocasione la aparición del cáncer.
El especialista dijo que este padecimiento es el segundo de mayor mortalidad por cáncer para los hombres, con 14% de las muertes por tumores malignos, después del de próstata. Aunque sigue siendo una enfermedad que afecta más a hombre que a mujeres, en años recientes se ha visto un incremento del sexo femenino.
A nivel mundial, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad, representa el problema principal de salud en materia de oncología y uno de los más importantes en general, siendo la décima causa de muerte a nivel global.