“El cáncer cervicouterino es una enfermedad que podría evitarse, ya que está relacionada con la infección por el virus del papiloma humano (VPH), una condición que podría prevenirse mediante la vacunación, visitas ginecológicas periódicas y el papanicolaou anual”, señaló Carlos Aranda, jefe de Servicio de Oncología del Hospital General de México y presidente del Consejo Mexicano de Oncología.
En el país, el cáncer cervicouterino (CaCu) ocupa el segundo lugar de causas de muerte por cáncer en las mujeres. Es un padecimiento común en la población femenina de mediana edad. Tan solo en 2012, de acuerdo con cifras de Globocan, en México 13 mil 960 mujeres fueron diagnosticadas con CaCu y cuatro mil 769 fallecieron a causa de esta enfermedad.
Por su parte, Juan Marques, director médico de MSD en México, agregó: “La infección causada por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común, pues se estima que en la actualidad hay cerca de 660 millones de personas infectadas con alguno de los tipos de este virus”.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2012 en América 83 mil mujeres fueron diagnosticadas con CaCu y 36 mil fallecieron en consecuencia. Si se mantiene esta tendencia, para 2030 el número de muertes por esta enfermedad en el continente aumentará en 45%. La tasa de mortalidad en América Latina y el Caribe es tres veces más alta que en Norteamérica.
El CaCu es una de las consecuencias de la infección por el VPH, que es un grupo de más de 150 virus y se puede transmitir por medio del contacto con la piel. La forma más común de contagio es mediante el sexo vaginal, anal e incluso oral.
Por su parte Elsa Díaz López, directora general del Grupo Especializado en Salud Femenina, puntualizó: “Es importante enfocarse en modificar todos aquellos hábitos que puedan ayudar a prevenir el cáncer cervicouterino, como evitar el consumo de tabaco, mejorar la alimentación y aplicar la vacuna contra VPH”.
Cáncer cérvicouterino, prevenible
Se prevé que las muertes causadas por este mal aumentarán.
