Cáncer de ovario, síntomas parecidos a la amebiasis

En México se reportan 4,500 nuevos casos cada año.

Los síntomas de este tipo de cáncer pueden confundirse
Foto: Internet
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

Síntomas como inflamación o dolor en la pelvis, molestias en el abdomen, sensación constante de necesidad de orinar, dificultad de ingerir alimentos o sentirse llena son entre otros algunas señales de alerta para cáncer de ovario, que en México afecta a 4,500 mujeres cada año.

Por desgracia, este padecimiento se llega a confundir a menudo con amebiasis o cirrosis, por lo cual el diagnóstico y tratamiento se realiza casi siempre en etapas ya avanzadas.

Dolores Gallardo Rincón, responsable del Programa Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) advierte que se trata de una de las enfermedades más agresivas, puesto que con mayor facilidad puede conducir a la muerte de la paciente.

Tres de cada cuatro féminas con este mal logran sobrevivir un año después del diagnóstico; aunque si la detección se realiza al comienzo de la enfermedad y el tratamiento se recibe antes de que el cáncer se disemine fuera del ovario, la tasa de sobrevida puede superar los cinco años, precisa.

De presentarse otros síntomas, como cansancio inexplicable, malestares estomacales, dolor en la espalda baja, dolor en las relaciones sexuales, estreñimiento, cambios en los periodos menstruales o inflamación abdominal con pérdida de peso es importante que la persona no pierda tiempo y acuda al médico a fin de descartar una enfermedad de este tipo, recomienda.

El cáncer de ovario es un problema de salud pública que afecta a las mujeres entre los 40 y 59 años. En la actualidad la forma de tamizaje es el ultrasonido trasvaginal, el cual permite identificar tumores en fases I y II, confinado a la pelvis.

cancerovario.jpg

El riesgo es que este tipo de neoplasia se desarrolla de manera rápida:

“En un lapso de doce meses ya se tendría un problema importante, ya que si bien nace en el ovario, se disemina de forma acelerada a la superficie del peritoneo”, comenta la oncóloga.

Gallardo Rincón recomienda a las mujeres que superan los 40 años de vida, que no han tenido hijos, que tienen historia familiar con cáncer de ovario, de mama o de colon, realizarse un ultrasonido trasvaginal cada seis meses y la prueba antígeno CA 125.

“Las mujeres que ya han sufrido cáncer de mama requieren de una mayor vigilancia en ovario o viceversa”, puntualiza. 

La titular del Programa de Cáncer de Ovario en el INCan señala que esta iniciativa coadyuva para que el instituto cuente por primera vez con datos epidemiológicos. Además, el programa tiene entre sus planes desarrollar biomarcadores en los que, por medio de una muestra de sangre, se reconozca el riesgo a desarrollar cáncer de ovario y con ello prevenirlo.

Ensayo clínico

Actualmente se realiza un ensayo clínico con pacientes de dicho instituto, quienes utilizan una sustancia que provoca la muerte de las células malignas. En el estudio las pacientes utilizan la sustancia denominada Olaparib, que bloquea totalmente la proteína PARP (poliribosa polimerasa) para evitar que ayude a los genes alterados y provoque la muerte de las células malignas, reconociéndolo como un inhibidor selectivo y de precisión.

La fórmula tiene la peculiaridad de impedir que las células cancerígenas se reproduzcan a través de un método de bloqueo y reparación.

Anteriormente no existía un medicamento específico para cáncer de ovario y con Olaparib se abren nuevos caminos para estas pacientes, dice al respecto Jonathan Lederman, profesor de Oncología Médica de la University College London, de visita en la Ciudad de México.

La Agencia para el Control de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente el primero de una nueva clase de medicamentos diseñado para inhabilitar la capacidad de una célula cancerosa para reparar su ADN. El inhibidor de PARP se aprobó con una prueba de acompañamiento diagnóstico para el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario con mutación en los genes BRCA.

Una nueva mirada a las mutaciones de los genes de BRCA para el tratamiento del cáncer de ovario abre nuevos caminos en el diagnóstico personalizado. Este abordaje permitirá aplicar la terapia correcta en el momento preciso, destaca el especialista.

Dolores Gallardo explica por su parte que esta enfermedad no está reconocida dentro del rubro de gastos catastróficos del Seguro Popular, que solo contempla el cáncer germinal que afecta a 5% de las mujeres, mientras que 95% de los casos son de tipo epitelial y esta es la tercera causa de muerte por cáncer ginecológico en México.

El cáncer germinal es el que se origina en las células que producen los óvulos y se observa con mayor frecuencia en mujeres jóvenes o en adolescentes. El epitelial se genera en las células que cubren la superficie externa del ovario y suelen padecerlo mujeres adultas.

ovariocancer.jpg

Equipo genético

Luz Berenice López Hernández, jefa de la División de Investigación Biomédica del Hospital 20 de Noviembre, informa que se cuenta con un novedoso equipo genético, primero en su tipo en el país y Latinoamérica, el cual permite descubrir mutaciones en pacientes que presentan diversas enfermedades o que tienen carga genética para presentarlas, en especial cáncer de ovario.

El equipo genético está conformado por dos aparatos: el primero, llamado Ion chef, prepara las muestras para ser secuenciadas y cargadas en un chip de secuenciación y se colocan en el segundo aparato, denominado S5, el cual es un secuenciador que muestra si existen mutaciones en los genes.

Este tipo de pruebas ya se realiza en Estados Unidos y ahora en México, cuyos resultados se podrán conocer en algunas horas, cuando anteriormente llevaba meses de espera. Además de males oncológicos podrán estudiarse trastornos neurodegenerativos como Parkinson, Alzheimer o enfermedades raras.

También te puede interesar:

Besar a tu mascota en la boca podría causarte cáncer

Adriana sueña con salvar su vida y una fundación contra el cáncer

Apoyo a mujeres indigenas con cáncer de mama

El cáncer de mama es curable, con detección oportuna

Cáncer se convierte en principal causa de muerte en el mundo

Aumentan casos de cáncer pulmonar en México

Chicle en exceso podría causarte cáncer