Crean papayas para prevenir enfermedades

Su consumo constante puede prevenir enfermedades

Papaya
Foto: Especial
Todo menos politica
Compartir

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló dos nuevos tipos de papaya Maradol, conocidas como Kanput y Chakput, que tienen nutrientes que previenen enfermedades como la diabetes y el síndrome metabólico.

Jorge Santamaría Fernández, integrante del equipo de investigación, explicó que las papayas se desarrollaron mediante un protocolo de micropropagación.

“Son variedades interesantes en el sentido de que son parecidas a la Maradol pero tienen un tamaño muy pequeño. Tenemos una variedad amarilla y otra roja con diferentes contenidos de licopeno y ß-carotenos que la hacen interesante desde el punto de vista nutricional y comercial para el mercado de exportación”, indicó.

Dado que la papaya se consume fresca con frecuencia, estos dos nuevos productos tienen la ventaja de ser no solo nutricionales sino también nutracéuticas, es decir, con un consumo constante pueden prevenir enfermedades, destacó el investigador.

“La idea es tratar de producir variedades que tengan mayor contenido de antioxidantes y vitaminas de manera que pueda contribuir a un programa de prevención de enfermedades a largo plazo”, mencionó.

Ahora un reto importante para la investigación es que la Carica, otro tipo de papaya, tiene diferentes tipos sexuales: plantas macho, plantas femeninas y plantas hermafroditas.

Jorge Santamaría Fernández señaló que desde el punto de vista agronómico el productor busca variedades de plantas hermafroditas, pero la vía de producción de semilla que se usa con frecuencia no permite obtener semillas hermafroditas en su totalidad.

Para contrarrestar esta problemática el investigador indicó que se arman paquetes con tres semillas que se cultivan durante tres meses hasta que, al sexarse, se pueden eliminar con las que no sean hermafroditas.

Sin embargo, esto resulta más costoso porque se deben invertir seis mil plantas por hectárea de las que sólo dos mil resultarán útiles, por lo que se desperdician alrededor de cuatro mil.

“Lo que hicimos fue un desarrollo biotecnológico en el que, usando técnicas de micropropagación, clonamos plantas sólo hermafroditas de manera que ahora le ofrecemos al productor plantas que solo tienen carácter hermafrodita y no tiene problemas de selección”, expresó Santamaría Fernández.

×