Crean Red del Dolor contra enfermedades crónico-degenerativas

Servicios básicos de salud deben incluir cuidados paliativos contra enfermedades crónico-degenerativas. 

Tratamiento vs crónico-degenerativas
Foto: NTX
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

Se estima que en México más de 28 millones de personas viven con dolor, incluyendo a pacientes con algún traumatismo, cáncer o procedimiento posquirúrgico: de la mitad de las personas que padecen algún tipo de neoplasia hasta 90% sufrirá dolor en su fase terminal y, por desgracia, la gran mayoría no tiene acceso a tratamientos seguros y eficaces para mitigar o desaparecer el malestar, lo cual se considera un problema de salud pública.

Eduardo Nuche Cabrera, médico anestesiólogo, algólogo y presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (Ametd), precisa que otros padecimientos que generan dolor en la población son:


  • La lumbalgia —o dolor en la parte baja de la espalda—, debido en gran parte a los problemas de obesidad y sobrepeso.

  • Enfermedades como la neuropatía diabética, dolor siquiátrico y fibromialgia.

El especialista menciona que 70% de los afectados carece de tratamientos para el control de las molestias o tiene un manejo inadecuado. “Hay muchas ideas erróneas acerca de los opioides y les diré que un paciente con cáncer nunca hará adicción, pero falta información y educación. Y es triste que muchos médicos actualmente se muestren reacios a prescribir este tipo de medicamentos.

En Estados Unidos lo primero que le ponen a una persona fracturada es un gramo de morfina. Y en México se tardan mucho en prescribir un medicamento: primero le sacan una placa de rayos X, mientras el paciente muere de dolor”, señala.

Por ello se conforma la Red del Dolor, una alianza de las ONG Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Centro de Cuidados Paliativos de México IAP y Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, cuyo fin es buscar mejorar la legislación que permita una mayor disponibilidad y acceso a los mejores tratamientos para elevar calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, de moderado a severo.

Insiste en que a diferencia de los analgésicos los opioides son el primer medicamento que realmente quita el dolor de inmediato.

Además, los productos actuales tienen una formulación disuasoria de su mal uso o del abuso, destaca Eduardo Nuche.

El especialista recuerda que al entrar en vigor la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre cuidados paliativos debería mejorar el acceso a las medicinas, en particular a los opioides, medicamentos controlados sobre los que existen mitos que también obstaculizan el acceso de los pacientes.

Cuando se tiene una enfermedad el dolor que sufre en paciente a veces es complejo entender, pues el espectro de dolor en cada persona es muy diferente. Cuando las molestias son por más de tres meses, entonces se habla de un dolor crónico. Y esta condición no solo afecta al paciente en su entorno laboral, escolar o social, sino que repercute en el estado anímico de la familia.

“El dolor es una señal de que algo está mal en el organismo. Es un aviso de que el cuerpo humano no está en un equilibrio adecuado y esto perturba el bienestar integral. Es una experiencia sensorial desagradable, pero que es necesaria para la sobrevivencia. Un paciente con dolor va a tener angustia, depresión, malestar… y de ahí la importancia de contar con herramientas farmacológicas adecuadas”, explica Nuche Cabrera.

Expone respecto de la NOM sobre cuidados paliativos que tienen la esperanza de que se resuelvan estos problemas. “Lo que falta es que se difunda que incluso los médicos de primer contacto pueden obtener los recetarios controlados y prescribir opioides a los pacientes que lo requieran”.

De igual forma, destaca que con la nueva normativa el trámite para la inscripción del médico a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la obtención de los recetarios se realizará en un lapso que no supera los 40 minutos vía correo electrónico.

Mejor calidad de vida

Miriam del Consuelo Sánchez Arroyo, presidenta de la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, asegura en tanto que el tema del dolor se ha convertido en un problema frecuente en el país, por lo que estas organizaciones unieron esfuerzos para crear la red en pro del acceso y disponibilidad de tratamientos seguros y eficaces.

“A través de la Red del Dolor buscamos lograr que los pacientes tengan acceso a tratamientos; que exista una distribución eficaz de medicamentos básicos, como morfina y opioides débiles; capacitar a médicos y enfermeras sobre estas opciones terapéuticas; que el Seguro Popular lleve los servicios de Cuidados Paliativos a enfermos de comunidades lejanas y ofrecer una atención de calidad a los pacientes terminales”, señala la especialista.

Con los cuidados paliativos se busca el cuidado activo y total de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo; controlar el dolor y demás síntomas, así como dar atención emocional al paciente y a su familia. Esto se logra a través de un equipo interdisciplinario formado por médico, enfermero, sicólogo, tanatólogo y trabajador social. En conclusión, el cuidado paliativo atiende a los pacientes que padecen una enfermedad diagnosticada como terminal.

×