A pesar de ser una enfermedad potencialmente mortal y catastrófica —se estima que afecta a más de cuatro mil mexicanos—, la mayoría de los pacientes con Hipertensión Pulmonar no tienen acceso a una atención médica especializada ni a tratamientos adecuados por limitaciones de cobertura geográfica o limitaciones económicas en los sistemas de salud pública, expresó la diputada Maricela Contreras Julián, integrante de las Comisiones de Derechos Humanos y del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
En el marco de la iniciativa para declarar el 7 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar, y contribuir a dar certeza a los pacientes respecto a una atención integral de la enfermedad que garantice el acceso a medicamentos especializados, Contreras Julián, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil, expusieron ante autoridades de salud y legisladores el incierto panorama al cual se enfrentan los mexicanos con esta enfermedad.
Durante el foro Atención de la Hipertensión Pulmonar en el Sistema de Salud, celebrado en la Cámara de Diputados, la legisladora expresó que la Hipertensión Pulmonar es el nombre de un grupo de enfermedades raras, crónicas, progresivas, catastróficas y potencialmente mortales que ocasionan falla en el corazón y muerte temprana y, por ser poco conocidas, son incomprendidas, subdiagnosticadas y no atendidas adecuadamente.
Esta enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin distinción de edad ni género, y es altamente incapacitante, al grado de dificultar en quien la padece realizar tareas cotidianas como subir escaleras, caminar distancias cortas o simplemente vestirse, situación que limita su desarrollo productivo, con un impacto económico y emocional muy fuerte en su vida y la de su familia.
Desafortunadamente, el diagnóstico de estas enfermedades es complejo debido a que los síntomas (dificultad para respirar, fatiga, mareos y desmayos) se parecen al de otros padecimientos y ocurren hasta que la enfermedad ha progresado, lo cual retrasa el diagnóstico y el tratamiento del tipo de Hipertensión Pulmonar que se padece.
“Aunado al retraso en obtener un diagnóstico adecuado, la mayoría de los pacientes no tienen acceso a tratamientos específicos y aprobados, lo cual permite el avance de la enfermedad e incrementa sensiblemente los costos de la asistencia médica, debido a la necesidad de hospitalización, pruebas diagnósticas, otros tratamientos para las complicaciones y efectos adversos por uso de medicamentos no específicos aprobados”.
A través de esta iniciativa deseamos sensibilizar a las autoridades federales y a la Secretaría de Salud respecto a la urgente necesidad de promover atención integral y tratamientos adecuados para diferentes tipos de Hipertensión Pulmonar, ya que por su carácter catastrófico, de no ser atendidas en el sistema de salud pública, estas enfermedades pueden absorber hasta 70% de los ingresos familiares en su manejo, con un gasto promedio de entre uno a 1.5 millones de pesos.