Desarrollan exoesqueleto que ayuda personas con discapacidad

Académicos de la UNAM desarrollaron un esqueleto externo que ayuda a pacientes que no pueden mover sus extremidades inferiores

Exoesqueleto
Foto: DGCS UNAM
Todo menos politica
Compartir

Académicos y egresados de la carrera en Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrollaron un exoesqueleto (esqueleto externo) que ayuda a la movilidad de pacientes con lesión medular completa y quienes no pueden mover sus extremidades inferiores.

El modelo funcional permite a los usuarios tener flexión, extensión, abducción y aducción de la cadera, así como flexión y extensión tanto de rodilla como de tobillos. Es decir, les brinda mayor grado de movilidad en comparación con otros modelos existentes en el mercado.

Además, su costo, de diez mil a 15 mil dólares, es más bajo que otros modelos comerciales que alcanzan hasta 40 o 100 mil dólares, afirmó el académico de la FI, Serafín Castañeda Cedeño.

Al presentar el dispositivo, expuso que con este las personas con lesión medular podrían levantarse y sentarse en una silla, levantarse y sentarse en las escaleras, caminar en superficies planas con un desplazamiento de un paso por cada doce segundos y subir pendientes de diez a 20 grados de inclinación.

Su funcionamiento es apoyado por dos bastones que cuentan con un display en el cual el paciente elige la actividad a realizar. El exoesqueleto utiliza pilas que permiten la autonomía durante dos horas.

El modelo está diseñado para personas que miden entre 1.60 y 1.80 metros, con un máximo de 80 kilos, y pueden realizarse ajustes.

El uso, añadió el académico, debe ser validado por un médico, quien también determina los movimientos y la velocidad de los mismos, así como el tiempo para poder utilizarlo. De hecho, prosiguió, han recibido asesoría del Laboratorio de Análisis del Movimiento del Instituto Nacional de Rehabilitación para el diseño del funcionamiento del modelo.

Billy Flores, coordinador de la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, explicó que el objetivo es que el exoesqueleto pueda ser utilizado en primera instancia en terapias y tratamientos de rehabilitación en las instalaciones de salud y, más adelante, para el uso en hogares o espacios abiertos.

Castañeda Cedeño agregó que este es el tercer modelo que él y su equipo realizan, apoyados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, y actualmente trabajan para hacerlo más ligero, a partir de cambiar las piezas de aluminio por otras de fibra de carbono. Además, se busca que la caminata del paciente pueda ser más suave, que le permita efectuar movimientos laterales y dar vuelta mientras camina.

×