Detección oportuna de sordera

El tamiz auditivo es primordial en los tres primeros meses de vida

audicion sordera
Foto: NTX
Todo menos politica
Compartir

La hipoacusia o pérdida auditiva en el recién nacido puede ser superficial, media, severa o profunda, pero en todos sus grados afecta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y, en los dos últimos casos de no ser detectada a tiempo puede significar que el menor no adquiera la lengua materna, con las graves consecuencias que esto implica en los ámbitos biológico, sicológico y social.

Salvador Castillo, adscrito al Departamento de Audiología y Foniatría del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), precisa que la hipoacusia no es una condición que se perciba con facilidad, por lo que se debe practicar el tamiz auditivo, el cual es rápido, sencillo y permite saber si existe la probabilidad de que el neonato padezca algún problema.

“Cuando no se aplica este examen en los primeros días de vida, después de los 20 o 30 meses resulta difícil corregir el padecimiento”, advierte.

En México tres de cada mil recién nacidos presentan pérdida auditiva o hpoacusia, por lo que es fundamental detectar a tiempo este padecimiento y aplicar el tratamiento que el paciente requiera.

En tanto, la jefa del Departamento de Audiología y Foniatría de dicho centro hospitalario, Candy Sue Márquez Ávila, resalta la trascendencia de la detección y diagnóstico oportunos de la hipoacusia, sobre todo en los primeros tres meses de vida y la intervención temprana (antes de los seis meses de vida), así como la adaptación de auxiliares auditivos y terapias para lograr la comunicación efectiva.

La especialista dice que el uso de dichos auxiliares auditivos son insuficientes, puesto que el bebé tiene una pérdida del oído profunda y una pobre respuesta a estos aparatos, por lo que se requiere del implante coclear.

Este procedimiento es un dispositivo electrónico que sustituye las funciones de algunas células dañadas del oído interno, que envía señales eléctricas directamente al nervio auditivo (a diferencia de los auxiliares, que amplifican las señales acústicas).

Explica que el periodo más importante para la adquisición del lenguaje es durante los primeros 18 meses de vida y cuando tiene problemas de sordera; después de esa edad empieza a disminuir el potencial para desarrollarlo y se incrementan las posibilidades de presentar secuelas.

Desde 1985, subraya, el Hospital Infantil de México inició el programa de Detección Temprana de Hipoacusia, que continúa practicándose en los recién nacidos, mientras que a nivel nacional comenzó en 2007 con el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana.

×