Día Mundial de la Visión 2016

En México, la discapacidad visual se incrementará por envejecimiento y por alta incidencia de diabetes

Salud visual
Foto:Enmediosrp
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir

Prevenir, atender y concientizar a la población, comunidad médica y gobierno sobre la importancia que tiene la atención de la salud visual es el objetivo del Día Mundial de la Visión 2016, cuyo lema es “Juntos somos más fuertes” y que marca la pauta a seguir para establecer acciones que contribuyan a disminuir la incidencia de deficiencias visuales y ceguera en la población mexicana.

Ante este panorama, la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO); la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y el Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), con el apoyo de un reconocido laboratorio con sede en Alemania, refrendaron el compromiso del Plan de Acción Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consistente en mejorar la salud visual de las población, al reducir la ceguera evitable y la discapacidad visual en un 25% para el año 2019.

De acuerdo con la OMS en el mundo hay alrededor de 285 millones de personas con deficiencias visuales, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 tienen baja visión de moderada a severa.

Y en México, datos del INEGI destacan que la prevalencia de ceguera en la población es de 1.5% y la deficiencia visual se incrementa hasta 7%, ubicándolas como la segunda discapacidad con mayor incidencia, señaló Francisco Beltrán, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.

Aunado a ello, dijo que en México “nos enfrentamos a dos situaciones que encienden los focos rojos en materia de atención visual: el creciente envejecimiento de la población y la alta incidencia de diabetes mellitus, condiciones que incrementan la presencia de enfermedades que pueden conducir a ceguera y deficiencias visuales como la degeneración macular relacionada con la edad, la catarata, el glaucoma, la retinopatía diabética y su complicación, el edema macular, principal causa de ceguera en los pacientes con diabetes mellitus.

Por su parte, Francisco Martínez Castro, coordinador del Programa IAPB/Visión 2020 para Latinoamérica, destacó que 80% de las enfermedades de la visión son prevenibles, por ello la urgente necesidad de intensificar la colaboración entre oftalmólogos, optometristas, enfermeras y médicos generales, para que todos juntos trabajemos por promover un diagnóstico temprano y atención oportuna de las enfermedades visuales.

“Sin embargo, la mayoría de los pacientes con diabetes, por desconocimiento principalmente, subestiman el control de su enfermedad a pesar de cursar con complicaciones visuales. De ahí la importancia de educar a todo paciente con diabetes respecto a la necesidad de acudir con un oftalmólogo tan pronto como haya sido diagnosticado”, enfatizó Martínez Castro, también coordinador en México del Día Mundial de la Visión.

En tanto, Luis Porfirio Orozco Gómez, presidente electo Sociedad Mexicana de Oftalmología 2017, advirtió que en el mundo hay 19 millones de niños con deficiencias visuales. “Los problemas de salud visual en la niñez revisten un trato y preocupación especial, ya que el impacto de un menor con discapacidad o ceguera se reflejará en 50 años de vida promedio como en el caso de la retinopatía de la prematurez.

Afortunadamente con la reciente reforma al artículo 61 de la Ley General de Salud, la cual hace obligatoria la revisión oftalmológica a la cuarta semana de vida de todo recién nacido, la detección temprana ha cambiado radicalmente al poder identificar de manera oportuna enfermedades que anteriormente tardaban años en diagnosticarse como retinopatía de la prematurez, cataratas congénitas y retinoblastoma, entre otros, destacó.