Diagnóstico vital para pacientes con Fibrosos Quística

Hasta 40, mil dólares anuales, el costo del tratamiento por paciente

Fibrosis quística
Foto:????? ?????????
Redacción
Todo menos politica
Compartir

La Fibrosis Quística es una enfermedad potencialmente mortal, con mala y corta esperanza de vida, hasta 18 años. Es un padecimiento hereditario que se produce cuando ambos padres son portadores del gen FQ y lo transmiten a uno de sus hijos durante la concepción, explicó José Luis Lezana, neumólogo pediatra del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

La Fibrosis Quística consiste en que ciertas glándulas del organismo, productoras de moco, funcionan de forma incorrecta y se manifiestan en una serie de signos y síntomas poco específicos como: sudoración excesiva que puede causar deshidratación, sobre todo en climas cálidos; evacuaciones frecuentes, pálidas incluso con grasa, dolor y distensión abdominal; baja o detención en el peso, a pesar de un buen apetito, y enfermedad pulmonar crónica, con tos de larga evolución, producción excesiva de flemas e infecciones pulmonares recurrentes, explicó el especialista.

Agregó que en el Catálogo de Intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) del Seguro Popular, esta enfermedad es considerada huérfana o rara, lo que complica el tratamiento y acceso a los medicamentos que requiere el paciente, por su alto costo.

“El tratamiento de la enfermedad varía de persona a persona, pero puede alcanzar hasta los 40 mil dólares anuales por cada paciente, dependiendo de la fase o desarrollo en el que se encuentre; por ello es de vital importancia avanzar en el diagnóstico y tratamientos oportunos, es decir, que los padres se aseguren de que se realice el Tamiz Neonatal Ampliado a su hijo recién nacido”, enfatizó el especialista.

Además recomendó a los padres consultar al pediatra ante cualquier sospecha de que su bebé pueda padecer Fibrosis Quística, para que, en caso positivo, iniciar de inmediato el tratamiento que le permita tener una mejor calidad de vida al paciente y, en caso de no tener cobertura social, inscribirlo al Seguro Popular”, concluyó José Luis Lezana.

×