México, a 5 de septiembre.- En el marco del Día Mundial de Mieloma Múltiple, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Unidos... Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea, Francisco Casares Cortina y la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, llamaron a las autoridades del Sistema Nacional de Salud para dar respuesta positiva frente a la solicitud realizada por el INCan para listar al Mieloma Múltiple como Enfermedad que Ocasiona Gastos Catastróficos (EGOC).
El Mieloma Múltiple (MM) es un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario, el cual se compone de varios tipos de células que funcionan juntas para combatir las infecciones y otras enfermedades. Es considerado el segundo tipo de cáncer sanguíneo más frecuente, después del Linfoma no Hodgkin.
En México se diagnóstica un promedio de dos mil pacientes al año. En el caso de pacientes con ésta condición sin seguridad social, no cuentan con ningún tipo de protección que les ayude a hacer frente a la complicada situación de solventar los gastos de este padecimiento. Al ser un cáncer que en nuestro país se diagnóstica en etapas productivas, pone en riesgo la supervivencia de los pacientes y en eventual empobrecimiento a sus familias. Repetidamente se escucha entre pacientes y familiares la frase: “Para el Mieloma Múltiple, no hay bolsillo que alcance” .
Desde el 2012 cada 5 de septiembre se celebra el Día Mundial del Mieloma Múltiple, conmemoración internacional instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a petición de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), con el objetivo de informar y generar conciencia en la sociedad sobre este tipo de cáncer.
María Eugenia Prieto, directora de Comunicación de Unidos… Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea, destacó: “Una situación muy preocupante, es que la edad promedio de aparición de esta enfermedad a escala mundial es a los 70 años, pero en México se está presentando mucho más temprano en pacientes de 40 a 60 años, dos décadas antes, y peor aún, ya encontramos casos de pacientes de 17 años, como por ejemplo Joctan Isarael Miranda, uno de los pacientes más jóvenes del INCan.
En su intervención, César Rodríguez, hematológo en la Wake Forest University, indicó que “la supervivencia para pacientes con Mieloma Múltiple ha cambiado drásticamente en el transcurso de los años, la calidad de vida ha mejorado también, los tratamientos que se usan hoy en día son tratamientos que son más fáciles de tolerar y que les permite integrarse a su vida social”.
Ramiro Espinoza, Coordinador de la Clínica de Mieloma Múltiple del INCan, enfatizó que es necesario tratar a los pacientes con lo mejor que se tiene en el país, para que puedan ser tratados desde la primera etapa con la mejor combinación de fármacos y así lograr una respuesta profunda y duradera. El paciente con Mieloma Múltiple requiere mejorar su calidad de vida recibiendo el mejor tratamiento.
“Desde la Secretaría de Salud, pasando por el Consejo de Salubridad General y las comisiones de salud en las cámaras de diputados y senadores; a todos ellos hemos hecho llegar de diferentes formas los motivos por los que esta enfermedad debería ser enlistada (basados en evidencias científicas y de experiencias de vida) y con ello, garantizar a las personas que viven con Mieloma Múltiple, el tratamiento más adecuado” expuso Brenda Ponce, miembro de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
Verónica Medina, paciente con Mieloma Múltiple, hizo un llamado al Sistema Nacional de Salud para que los pacientes con Mieloma Múltiple sean tomados en cuenta: “Cualquier persona puede ser diagnosticada con Mieloma Múltiple pero no cualquiera tiene acceso al tratamiento”.
Finalmente Eduardo Cervera, Director de Docencia del INCan, indicó que: “Tenemos once programas especiales, tenemos ovario, mama, no tenemos Mieloma Múltiple y habrá que trabajar, sino nos dejan meter el Mieloma Mútiple al Fondo de Protección contra Gastos vamos a generar un programa especial con la Cámara de Diputados para generar un recurso para este padecimiento”
Actualmente el Mieloma Múltiple tiene cobertura en el Sistema Nacional de Salud por medio de IMSS, ISSSTE, PEMEX e ISSFAM. Sin embargo, en el Seguro Popular no cuenta con dicha cobertura, dejando aislados a los pacientes más vulnerables del país y con un futuro incierto dentro de lo que será el Instituto Nacional de Bienestar (INSABI).