México mantiene un perfil bajo en el avance de sus políticas para el control del tabaco, ya que de 17 países en la región de América que son totalmente libres de humo de tabaco en lugares públicos, áreas interiores de trabajo y transporte, no es uno de ellos, según el más reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Representantes de organizaciones que impulsan la aplicación de tales políticas presentaron el reporte Once años del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). Retos y perspectivas del control del tabaco en México, en el cual se analizan logros, obstáculos y posibilidades en la materia, además de analizar la situación actual de las políticas públicas correspondientes.
En este sentido, Erick Antonio Ochoa, director de Políticas en Salud Pública de Fundación Interamericana del Corazón (FIC) México, señaló que en tal Informe se revisaron los datos preliminares de la Encuesta de Tabaquismo en Adultos 2015 que han contenido el avance de la epidemia de tabaquismo en nuestro país, pero lo realizado aún es insuficiente.
“Sólo calificamos positivamente en el rubro de advertencias sanitarias, por ocupar la cara posterior con leyendas preventivas, sin llegar ocupar con imágenes al menos 50% de la cara anterior de las cajetillas. Incumplimos la prohibición completa de publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco, ya que nuestro país admite publicidad y promoción en revistas, lugares para adultos y puntos de venta, incluyendo la exhibición del producto”, destacó.
Y agregó que en materia de impuestos a productos de tabaco “desde 2010 no se ha realizado un ajuste y al no estar indexado dicho impuesto ha ido perdiendo valor. Todo ello nos coloca en los últimos lugares de la región”.
También, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que en el Día Mundial Sin Tabaco 2016 el lema es Prepárate para el empaquetado neutro, a través del cual hace un llamado a los países para que adopten el empaquetado plano genérico. El empaquetado neutro es una realidad en Australia desde 2012 y a partir de este año entró en vigor en Reino Unido y en Francia, en donde ya se comenzaron a ver resultados de su implementación; sin embargo, México está muy lejos de aplicar esta medida.
Por su parte, Juan Zinser Sierra, presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, apuntó que “en México aún hay mucho por hacer con respecto a la implementación de políticas públicas para el control del tabaco y hay que seguir trabajando la instrumentación de medidas contenidas en el CMCT, como la adopción de empaquetado neutro. Para la industria tabacalera el empaquetado es una forma de publicidad mediante la cual hace atractivo un producto mortal”.
Recordó que, en el país la industria hace grandes esfuerzos para interferir en políticas para el control del tabaco y así seguir vendiendo un producto que mata a más de la mitad de sus consumidores.
Para finalizar, Juan Núñez, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco, ALIENTO, denunció que la aparición de productos y anuncios de tabaco en películas y series de televisión se convertido en una nueva y creciente amenaza para publicitarlos, sobre todo entre menores de edad.
Al menos 50% de las películas extranjeras más taquilleras y 80% de las nacionales con igual característica permiten en México la publicidad disfrazada. Pero son los puntos de venta el mayor espacio publicitario del tabaco hoy en día, tanto así que en Estados Unidos se gastan anualmente hasta ocho mil millones de dólares en publicidad, siendo siete mil 600 dirigidos a los puntos de venta.
Aunque se desconoce el gasto que realiza la industria tabacalera en Latinoamérica, estudios recientes documentan que 75% de los adolescentes en Latinoamérica compran en dichas establecimientos comerciales, concluyó.