Falta de electrolitos o sedentarismo causan calambres

Se recomienda evitar el sedentarismo prolongado.

Sedentarismo-calambres
maridav
Redacción
Todo menos politica
Compartir

Los calambres son contracciones de los músculos, con características súbitas, son fuertes, dolorosas e involuntarias, y ocurren en cualquier músculo del cuerpo, pero la pantorrilla es el lugar donde se sienten con más frecuencia.

De acuerdo con la especialista en la medicina de la actividad física y deportiva, Verónica Sánchez Nuño, estas contracciones son inofensivas y tienen que ver con la deshidratación o por mantener una tensión muscular por un tiempo prolongado.

Esta puede ser provocada por hacer un ejercicio de manera repetitiva, por la falta de un adecuado riego sanguíneo, por comprensiones en los nervios periféricos o algún desequilibrio entre los aportes de los minerales, como potasio y calcio dentro de la dieta, principalmente.

Detalló que existen calambres primarios, que provienen de los nervios periféricos, que desencadenan disparos repetitivos de potenciales eléctricos y pueden provocar más de 50 por segundo, que producen una contracción.

Estos pueden dar en cualquier parte del cuerpo, como el abdomen, la parte posterior o interior del muslo, en la planta del pie o en la zona de la espalda.

En los deportes de larga duración, como en el triatlón o el ciclismo, son en donde más se producen los calambres, “en una competencia de ironman (la prueba más exigente del triatlón: natación, ciclismo y maratón) donde hay calambres que saltan músculo por músculo, hasta casi paralizar el cuerpo por completo”.

Sánchez Nuño explica que además de los calambres primarios, existen aquellos que dan por alguna enfermedad como diabetes, hipertiroidismo, cirrosis o algún daño neuronal, entre otras.

Se recomienda además evitar el sedentarismo prolongado, porque los músculos se comienzan a contracturar por estar mucho tiempo en la misma posición, lo que aumenta el riesgo de padecer una mala circulación en las piernas, en músculos periféricos y en vasos sanguíneos.

“Algo importante es que al término de cualquier sesión de ejercicios es importante que las personas realicen una parte de estiramientos estáticos para que puedan regresar al músculo a su posición original, después de haber recibido la carga de ejercicio”, aconsejó.

A su vez, recomienda que las personas mayores de 40 años de edad se realicen una vez a la año un examen médico para identificar las características de los electrolitos a nivel sanguíneo, como sodio, magnesio, potasio y calcio.

También señaló que no existen “alimentos milagrosos”, solo hay aquellos que tienen más aporte de algunos electrolitos como el potasio, y estos son el plátano o el jitomate, por lo que aconseja acudir con un nutriólogo para saber el nivel de estos micronutrientes que evitan la deshidratación.

×