En un estudio en el participaron ocho países (Brasil, Canadá, China, Japón, Corea, México, Sudáfrica y Estados Unidos), investigadores de la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas (LSE) revelaron que la depresión representa un costo de más de 246 mil millones de dólares al año.
Datos de una encuesta de ocho mil empleados de estos países reveló que los empleados con mayor nivel educativo, en particular, tienen un impacto más negativo si permanecen en el trabajo mientras están deprimidos. Esto es debido a que son más propensos a dirigir a otros empleados y los efectos de la reacción en cadena se sienten en los subalternos.
Este es el primer estudio de su tipo en el mundo que analiza el impacto en la productividad por la depresión en el trabajo, a través de una serie de países que difieren tanto cultural como económicamente.
Los resultados siguen los pasos de un importante estudio europeo sobre la depresión en el trabajo realizado por los mismos investigadores en marzo de 2014, señalando una necesidad urgente de que los empleadores adopten un enfoque más proactivo para hacer frente a problemas de salud mental.
La responsable de la investigación, Sara Evans-Lacko y que se titula Psiquiatría Social y Epidemiología Psiquiátrica, declaró que los enormes costos de la depresión debido a la ausencia y a la pérdida de productividad van a aumentar a menos que los gobiernos y los empleadores la hagan una prioridad.
Detalló que en promedio 1.2% del PIB de un país se pierde debido a los trabajadores con depresión que asisten al trabajo mientras se encuentran enfermos (es decir, el presentismo). El costo colectivo para los ocho países es 207 billones de libras.
De igual forma, el ausentismo es más alto que el presentismo en Japón debido al temor de las personas por perder el trabajo si su depresión es descubierta en el trabajo. Menos de 10% de los encuestados en China (6.4%) y Corea del Sur (7.4%) reportaron haber tenido un diagnóstico previo de depresión en comparación con más de 20% en Canadá, 22.7% en Estados Unidos y 25.6% en África del Sur.
La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, que afecta hasta 350 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud.