México, 25 Marzo. - El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, llamó al sector privado a respetar las medidas de sana distancia y a suspender sus actividades no esenciales ante la epidemia de COVID-19.
“En el sector privado existen muchos empleos y actividades que se pueden hacer fuera del espacio de trabajo, hacer en casa. Siempre que esto sea posible, pedimos al sector privado que ya tome la iniciativa”.
“He estado en días recientes un tanto sorprendido de que este mensaje tan directo y claro de quedarse en casa no se haya asimilado. La meta es que la mayoría de personas puedan estar fuera del espacio público”, apuntó.
En rueda de prensa explicó que esto no significa del todo que paren actividades esenciales, sino que consideren qué labores pueden ser realizadas desde casa para evitar traslados de trabajadores, o bien organizar turnos para lograr que haya menos gente en los espacios de trabajo.
En ese sentido, recordó que la jornada de sana distancia, la cual comenzó el pasado 23 de marzo, terminará el 19 de abril, tiempo con el que se espera limitar el contagio del virus.
De no llevar a cabo estas medidas, indicó, en términos legales se tendría que forzar el cierre de estos espacios, sin embargo “esto no se pretende porque hay confianza en la responsabilidad del sector privado”.
Home Office
Mejor aprovechamiento del día, ahorro económico y disminución de la contaminación ambiental, son parte de los beneficios que ofrece el trabajo desde casa, afirmó la especialista en psicología, Erika Villavicencio Ayub.
En un comunicado, la coordinadora de Psicología Organizacional, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que esta modalidad puede beneficiar a las empresas por el ahorro en servicios como luz y renta de espacios, aumento de productividad y mejor ambiente.
Mientras que en los empleados se optimiza la calidad de vida y se logra un balance entre las labores y la responsabilidad con la familia, debido a que se aprovecha el tiempo de mejor manera. A esto se suma el ahorro económico porque disminuyen los gastos por traslados y comidas fuera de casa.
Villavicencio Ayub indicó que también tiene un impacto ambiental, ya que se reduce el uso de combustible, el tráfico y la contaminación.
Para logar que esta modalidad sea exitosa, resaltó la necesidad de respetar los horarios y la rutina: levantarse y desayunar a la misma hora, preparar un área cómoda de trabajo, con buen aire e iluminación.
“Si tienen hijos, se les deben delegar actividades de apoyo en el hogar, académicas y didácticas”, indicó.
Además recomendó dedicar un tiempo a recesos, para estirarse, cambiar de posición. Es aconsejable empezar con periodos cortos, de 20 minutos de trabajo por cinco de descanso, e ir alargando estos periodos paulatinamente
“Es imprescindible respetar el tiempo de la jornada y no involucrar actividades del hogar que terminen afectando el desempeño”, resaltó.
Villavicencio aclaró que el trabajo desde casa tiene aspectos negativos, principalmente derivados del rezago tecnológico. Por esta razón, sólo dos de cada 10 empresas podrán enfrentar la contingencia por la COVID-19.
Finalmente, recomendó repensar el diseño de los puestos de trabajo, pues 70 por ciento de ellos ya puede realizarse vía remota.
“Desde junio del año pasado hubo una reforma que incluye el teletrabajo como uno de los derechos de los trabajadores”, mencionó.