Lo que debes de saber de la ‘parálisis del sueño’

La falta de un descanso reparador o no dormir lo suficiente es la primera causa de parálisis de sueño.

La falta de un descanso reparador o no dormir lo suficiente es la primera causa de parálisis de sueño
Foto: Creative Commons
Agencias
Todo menos politica
Compartir

La parálisis del sueño resulta frecuente entre la población en general, una de cada dos personas pueden presentar algún episodio de este tipo a lo largo de su vida, indicó el experto, explicó el especialista Daniel Hernández Gordillo.

La falta de un descanso reparador o no dormir lo suficiente es la primera causa de parálisis de sueño.

Esta condición se caracteriza por:

- Al momento de despertar se origina una sensación de inmovilidad en el cuerpo.
- Dificultad para respirar.
- Opresión en el pecho que, a su vez, provoca ansiedad y pánico.

¿Por qué?

Mientras el cerebro registra actividad y se encuentra consciente, el cuerpo carece de tono muscular, el latido del corazón y la respiración se ven disminuidos, por lo tanto la persona siente como si alguien estuviera encima y le impidiera levantarse de la cama.

El especialista añadió que el cerebro “despierta” antes que el cuerpo y por ello se produce un desfase, normalmente en el umbral o transición del sueño hacia la vigilia, de hecho dentro de estas ensoñaciones pueden incluso experimentarse algún tipo de alucinaciones auditivas o visuales.

Factores

Este tipo de situaciones son comunes en personas que suelen desvelarse mucho o no logran tener un sueño reparador.

Dormir boca arriba puede también favorecer a que se presente dicha parálisis, y la sensación de no poder moverse, ni hablar, ni gritar hace que se intensifique y pueda generar un estado de terror en la persona.

Hernández Gordillo subrayó que si las parálisis de sueño se producen de forma aislada, no representan mayores riesgos para la salud, no obstante son una señal clara de que la persona no duerme lo suficiente o no descansa en una postura adecuada.

Recomendaciones

El doctor Daniel Hernández subrayó que para un adulto es indispensable dormir por lo menos 6 horas continuas sin interrupciones.

Algunas medidas para lograr un óptimo sueño y descanso incluyen moderar el consumo de café y té, y suprimirlo por las tardes, no ingerir grandes cantidades de alimentos en la cena, y de preferencia fijar una hora para acostarse a dormir todos los días.

×