México, 23 de agosto. La dermatitis atópica es un trastorno de la piel que provoca enrojecimiento de la misma y picazón. Es más frecuente en los niños, pero puede presentarse a cualquier edad. Generalmente es duradera o crónica, pero remite por algunos períodos y luego se exacerba.
La dermatitis atópica moderada a grave se caracteriza por brotes o nuevas lesiones, que a menudo cubren gran parte del cuerpo; entre sus manifestaciones puede incluir; comezón intensa y persistente, además de sequedad de la piel, agrietamiento, enrojecimiento, sangrado, formación de costras y supuración.
Se estima que en México alrededor de cinco millones de personas padecen dermatitis atópica, afectando tanto a niños como adultos, sin embargo, en adultos es más grave y difícil de tratar.
Dupilumab es la primera terapia biológica para dermatitis atópica, que representa un hito en el tratamiento de ésta enfermedad y su control a largo plazo, reduciendo de forma significativa el impacto negativo y emocional que tiene sobre los pacientes y sus familiares.
“Los pacientes con dermatitis atópica moderada a grave ameritan muchos cuidados específicos en su vida diaria, lo cual incide en sus actividades cotidianas. Hoy tenemos buenas noticias a todas estas personas, ya que este anticuerpo monoclonal humano ataca el problema de raíz, lo cual provee una mejora rápida y eficaz en signos, síntomas, comezón, salud mental y calidad de vida, con un buen perfil de seguridad.” comentó María de Jesús Vázquez, gerente médico para Inmunología en Sanofi Genzyme.
Por su parte, Norma Hilda Segura, jefe del servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, añadió que “este tratamiento innovador mejora la calidad de vida al permitir que el paciente realice todas sus actividades diarias de forma normal, sin preocuparse por los brotes de la enfermedad. Este biotecnológico se administra vía subcutánea, con una sola inyección cada dos semanas, e inhibe la repuesta inflamatoria de la piel desde la segunda semana de uso, ofreciendo una vida más sana y controlada al paciente”.
De acuerdo con Juan Carlos García, investigador y miembro del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y la Academia Americana de Dermatología (AAD), “la comezón es uno de los síntomas más graves para los pacientes y puede ser debilitante. Además, las personas con dermatitis atópica, de moderada a grave, experimentan una carga sustancial de enfermedad, que puede provocar incapacidad laboral de hasta 5.3 días al año, lo cual significa 18% más que los trabajadores que no padecen la enfermedad, esto genera un impacto en personas en etapa económicamente activas”.
Se estima que en México alrededor de cinco millones de personas padecen dermatitis atópica, afectando tanto a niños como adultos, sin embargo, en adultos es más grave y difícil de tratar.