Los ojos son la ventana de padecimientos no sólo oculares como conjuntivitis bacteriana o alérgica, sino originadas en otras partes del cuerpo, como la retinopatía diabética; o bien, la enfermedad en tiroides que lastima las córneas, así como alteraciones inmunológicas como artritis reumatoide o lupus, que pueden producir inflamación en el globo ocular, de ahí la importancia de realizarse un chequeo anual.
Stephanie Voorduin Ramos, oftalmóloga y Jefa de Servicio de Enfermedades Inflamatorias Oculares en el Hospital Nuestra Señora de la Luz, advierte que el “ojo rojo” es una señal de que existe un agente agresivo, ya sea por factores ambientales o un padecimiento del sistema circulatorio que se refleja en los ojos.
“Muchas veces se minimiza el que las personas tengan ojos irritados y recurren al uso de compresas con te de manzanilla o a gotas, pero es importante conocer qué es lo que provoca el malestar antes de que sea algo más grave”, recomienda.
La especialista explica que en el caso de las alergias en ojos, la cual es causada por contaminación ambiental, caspa de mascotas, polen y polvo casero, se confunde mucho con las conjuntivitis bacteriana y viral.
“Los niños con problemas de asma y rinitis alérgica, es probable que sufran también de alergias en ojos, lo cual afecta su calidad de vida, en el hogar y en la escuela. Aunque no se cura, es posible controlar las molestias con medicamentos y más higiene”, precisa.
Resalta que entre los síntomas se encuentran: comezón, ojos irritados, hinchazón de los párpados, caída de pestañas.
“Las lágrimas tienen la función de barrer la superficie ocular, de diluir alergenos, pero en el caso de que no exista humedad, la limpieza y lubricación no se va a realizar y los alergenos aprovecharán para afectar los ojos”, menciona Voorduin Ramos.
La tambiénmiembro del Centro Mexicano de Enfermedades Inflamatorias Oculares expone que hay dos tipos de tratamiento para las alergias oculares: el farmacológico y el no farmacológico.
Dentro de los no farmacológicos, se busca identificar qué es lo que produce la alergia y evitarlo. De igual forma, la higiene de los párpados es recomendable hacerlo con geles y toallitas especiales para que la piel de los párpados esté en buenas condiciones, de preferencia dos veces al día.
Por último, recomienda no tallar los párpados, mucho menos con las manos sucias, si sentimos comezón lo más ideal es poner alguna compresa fría para eliminar la molestia y en caso de presentar mayor malestar en los ojos, acudir al oftalmólogo, no automedicarse, para que el especialista detecte el problema y pueda aplicar el tratamiento correcto y así evitar complicaciones.