Pruebas diagnósticas moleculares para cáncer de pulmón

De los pacientes que llegan al INCan, 44% de quienes contraen este mal no fuman

Cáncer de pulmón
Foto: Sebastián Kaulitzki
Todo menos politica
Compartir

Los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, del que cada año en México se detectan ocho mil 300 casos, ahora contarán con tres pruebas diagnósticas moleculares que permitirán conocer el tipo de mutación celular y de acuerdo con ello el especialista establecerá el tratamiento personalizado.

Esto permite un mayor éxito en la terapia, mejor calidad y esperanza de vida.

Aura Erazo, oncóloga y jefa de Enseñanza e Investigación del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, comentó que la mayoría de los pacientes con cáncer pulmonar se diagnostican en fases tardías, puesto que acuden al médico cuando presentan síntomas como fatiga, tos crónica, falta de aliento y dificultad para respirar, dolor en el tórax, pérdida de peso inexplicable, tos con flemas o moco y tos con sangre.

Anteriormente los médicos concebían esta neoplasia como una sola enfermedad, pero en la actualidad se clasifica de acuerdo a las mutaciones que presentan determinados genes. Hasta el momento se ha logrado identificar cuando menos 15 mutaciones genéticas. Y es que se ha demostrado que las mutaciones están relacionadas con el pronóstico del paciente y la respuesta a determinados tratamientos.

Las mutaciones más frecuentes en cáncer de pulmón se presentan en los genes llamados EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico), cuya mutación está presente en 10 y hasta 30% de los pacientes; en el gen de K-RAS (el más letal), con una incidencia de la mutación de entre 10 y 25% de los pacientes; y por último, mutaciones presentes en el gen de ALK, que rondan entre 3 y 7%, mencionó la especialista.

Para permitir el acceso a este tipo de diagnóstico molecular dos empresas farmacéuticas forman una alianza en favor de los pacientes con cáncer de pulmón al desarrollar el programa Solo por ti, el cual permitirá la detección de estas mutaciones de manera simultánea, con la utilización de la más alta tecnología y con entrega de resultados a los médicos en aproximadamente diez días.

De acuerdo con estudios provenientes de Europa y Estados Unidos, se sabe que 90% de los casos del cáncer pulmonar se asocia al tabaquismo y 10% restante es de personas no fumadoras.

“De los pacientes que llegan al Instituto Nacional de Cancerología (INCan), 44% de quienes contraen este mal no fuman y de ellos 67% son mujeres”, comentó el coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Toráxicos del instituto, Óscar Arrieta Rodríguez.

Por ello se creó el Programa de Apoyo a Mujeres con Cáncer de Pulmón No Asociado a Tabaquismo con Mutación EGFR, cuyo fin es apoyar a las mujeres con esta enfermedad que registra un incremento de 25% en la última década.

Arrieta Rodríguez expuso que los factores que afectan a las mujeres no fumadoras destacan sus condiciones de vida, desnutrición, cocinar con leña, contacto con asbesto o la contaminación ambiental, entre otras sustancias dañinas, además de aquellas que conviven diariamente con una persona fumadora. También enfermedades previas tales como fibrosis pulmonar, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) e historia familiar.

Por ello exhortó a la población a no estigmatizar a las personas con este padecimiento, aunque sea producto del tabaquismo, ya que esta adicción también es una enfermedad y debe ser tratada como tal.
El especialista mencionó que uno de los retos de esta enfermedad es que los pacientes tengan acceso a los tratamientos novedosos con base en biología molecular, que elevan la sobrevida. También invitó a las personas que tengan sospechas de esta enfermedad y no cuenten con seguridad social visitar la página wwx.cancerdepulmon.mx, donde obtendrán información necesaria del programa.

×