Recomendable el consumo de leche

Una parte importante de la población mexicana no alcanza a cubrir las recomendaciones diarias de calcio y vitamina D

Consumo de leche
Foto: Iodrakon
Todo menos politica
Compartir

Es recomendable consumir leche durante todas las etapas de la vida, ya que los nutrimentos que contiene complementan la nutrición y contribuyen a la salud desde la niñez hasta los últimos años de vida, coincidieron especialistas en el Simposio “Leche y productos lácteos: evidencias y recomendaciones en la salud y en la enfermedad”.

Pilar Milke, investigadora del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INNCMSZ) explicó que “existen mitos que han propiciado un menor consumo de leche en nuestro país. Por eso, es importante dar a conocer los resultados de investigaciones científicas que nos permiten trazar una guía clínica para considerar a este alimento a lo largo de todas las etapas de la vida como una importante fuente de nutrimentos”, expuso.

Los resultados de las investigaciones de un grupo de 14 especialistas de diversas áreas son presentados en el simposio, bajo la coordinación de Milke y Pedro Arroyo, especialista del Instituto Nacional de Geriatría. Los estudios fueron publicados en un suplemento de la Gaceta Médica de la Academia Nacional de Medicina de México, que también alberga el simposio, publicado este mes de septiembre.

De acuerdo a los resultados de estos estudios México reporta un consumo insuficiente de leche o derivados lácteos cada día, cuando cada habitante ingiere en promedio menos de una taza y media de leche, ya sea en consumo directo o a través de un derivado lácteo. Esto significa un consumo 40% por debajo de lo recomendado.

Además, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, los adultos van disminuyendo progresivamente el consumo de leche y productos lácteos conforme avanza su edad. Según esta encuesta, mucho menos de 10% de la población que no consume lácteos logra cubrir con otros alimentos sus dosis diarias recomendadas de calcio y vitamina D.

Las investigaciones presentadas resaltan que el consumo de leche de vaca contribuye de manera relevante en el crecimiento de los niños, formación, fortalecimiento y mantenimiento de músculos y huesos durante la adolescencia y la edad adulta, y contribuye a la reducción de riesgo de ciertas enfermedades crónicas, además de ayudar a prevenir la desnutrición en cualquier edad.

Cabe señalar, que la leche y sus derivados también contienen proteína, calcio, fósforo y otros micronutrimentos que ayudan en el desarrollo esquelético, muscular, neurológico y hematológico, entre otros.

“Los productos lácteos son una fuente importante de proteínas, calcio y vitamina D, y en aquellos pacientes con enfermedades gastrointestinales donde se presenta intolerancia a la lactosa, pueden incluir en su alimentación leche deslactosada o sin lactosa, o productos lácteos deslactosados o con bajo contenido de lactosa, como es el caso de los quesos, principalmente los maduros”, detalló Milke.

Además de hablar de las características de la leche durante el simposio, los especialistas abordan de manera específica los estudios que vinculan al consumo de leche y derivados lácteos con la probable reducción del riesgo de enfermedades, como diabetes, osteoporosis, y ciertos tipos de cáncer como el colorrectal, entre otras.

“El simposio busca proveer información objetiva y sustentada científicamente sobre los beneficios de la ingestión de leche en las diferentes etapas de la vida para ponerla al alcance tanto de profesionales de la salud como del público en general, con el fin de tomar decisiones que impactan en la salud de manera mucho más informada”, aseguró Pedro Arroyo.

El simposio fue un evento gratuito que atrajo a alrededor 600 especialistas. El programa traza un recorrido por todas las etapas de la vida, a partir del consumo de leche: embarazo y lactancia; primer año de vida; edad preescolar y escolar; adolescencia; adulto y adulto mayor; así como su relación con ciertos padecimientos: sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y cáncer.

×