Riesgos por déficit de Testosterona

A partir de los 30 años los niveles de testosterona disminuyen progresivamente 

Hipogonadismo
Foto: Payless Images
Todo menos politica
Compartir

La deficiencia de hormona testosterona en los hombres, también conocida como hipogonadismo, incrementa el riesgo de obesidad abdominal, diabetes e incluso un evento vascular cerebral, por lo cual es fundamental que todos los varones a partir de la cuarta década de la vida acudan al médico ante la aparición de signos asociados con dicho trastorno, entre ellos: disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, fatiga, aumento de peso, agrandamiento de mamas, reducción de fuerza muscular y caída de cabello.

Miguel Gil Flores, investigador y maestro en ciencias con especialidad en Farmacología y Toxicología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), advirtió de otros malestares que podrían encender los focos de alerta como ataques de calor, irritabilidad, depresión, dificultad para dormir, así como dolor articular.

“El declive de la testosterona en el hombre es lento y forma parte de un proceso natural que se desencadena con el paso del tiempo”, explicó el investigador.

Por lo general, a partir de los 30 años hay una pérdida de 1% anual de los niveles de testosterona en los hombres y con el paso de los años se eleva, de tal forma que cuando llegan a la década de los 50 y 60 años, 25% de la población masculina tendrá síntomas en mayor o menor expresión, dependiendo de su estilo de vida.

Cuando superan los 70 años, los síntomas clínicos de hipogonadismo se incrementan aún más, así como los riesgos de presentar varias enfermedades a nivel metabólico, cardiovascular y sexual, expuso Gil Flores.

El investigador del Cinvestav compartió que los hombres que cursan entre la cuarta y quinta década de la vida y presentan signos y síntomas propios del síndrome metabólico, se les sugiere que implementen estrategias para evitar riesgos cardiovasculares, como la adopción de un estilo de vida saludable —alimentación adecuada y actividad física—, aunado a un tratamiento farmacológico indicado por el médico tratante.

“Como parte de esta estrategia es pertinente restablecer los niveles de testosterona. Para lograrlo existen tratamientos de reemplazo hormonal como el undecanoato de testosterona, el cual permite mantener de manera estable los niveles de esta hormona hasta por doce semanas”, mencionó el especialista.

Cuando los niveles de testosterona alcanzan estándares normales, en el organismo masculino ocurren notables mejorías que ayudan a contrarrestar los efectos del síndrome metabólico. Por ejemplo, se incrementa la masa y fortaleza muscular, al tiempo que disminuye la acumulación de grasa, reduce la circunferencia de la cintura, mejora el perfil de lípidos y el metabolismo de la glucosa, y con ello aumenta la densidad mineral ósea y la resistencia física, lo cual mejora las condiciones para que el hombre pueda realizar actividad física, resaltó.

Seguir una terapia farmacológica y las indicaciones del médico especialista genera una mejoría en la libido y la función sexual, además de generar un efecto positivo en el estado mental, la autoestima y ánimo del paciente, por lo que no solamente se contribuye a reducir el riesgo cardiovascular, sino que hay evidencia de que reestablece varios procesos metabólicos en favor del bienestar integral del hombre, concluyó.

×