Sufren migraña 12 por ciento de mexicanos

El dolor comienza en la pubertad y afecta sobre todo al grupo de 35 a 45 años de edad

Migraña en población mexicana
Foto: Allyprim
Todo menos politica
Compartir

La migraña es una enfermedad que tiene su origen en el sistema nervioso central y se caracteriza por presentar síntomas como cefaleas con ataques agudos que duran de cuatro a 72 horas, de intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañadas de náuseas o vómitos, fotofobia y fonofobia.

Afecta principalmente a personas entre los 35 y 45 años de edad. En México, se estima que hasta 12 por ciento de la población sufre migraña y en el 2010 fue la sexta causa de años vividos asociados a discapacidad.

En ese sentido, la migraña se caracteriza por ser una patología que impacta en la vida cotidiana y que afecta la calidad de vida de los pacientes. A lo largo de los años, se han buscado diversas maneras de tratar el problema y conocer los factores desencadenantes; por ejemplo, se ha estudiado que el uso inadecuado y excesivo de analgésicos puede condicionar que la migraña se convierta en crónica y que terapias como el valproato de magnesio –un fármaco antiepiléptico–ha demostrado ser eficaz en la profilaxis de migraña.

Al respecto, Ana Luisa Velasco Monroy, neuróloga y directora de la Clínica de Epilepsia Aura del Hospital General de México, dijo que la migraña es una enfermedad que debe ser atendida de manera integral y que es importante explicar a los pacientes que el apego al tratamiento es vital para el éxito del mismo.

“El dolor es una señal que el cuerpo nos da para avisarnos que algo anda mal, cualquier dolor de cabeza recurrente debe ser atendido de manera inmediata. El médico deberá hacer un diagnóstico diferencial para descartar otras afecciones y proceder a realizar diversas pruebas como estudios de imagen, electroencefalograma, calendario de cefaleas y una muy puntual semiología del padecimiento”, precisó la especialista.

Abundó que esta patología tiene varias fases previas al dolor agudo, los analgésicos se han enfocado en tratarla durante esta fase sin éxito. No obstante, la fase previa al dolor, también llamada aura, es en donde una terapia profiláctica dirigida al sistema nervioso central como el valproato de magnesio en bajas concentraciones, ha demostrado mayor éxito para detener la migraña antes de llegar al estado migrañoso agudo, explicó Velasco.

En la actualidad, existen factores desencadenantes de migraña como el estrés, no dormir adecuadamente y hábitos alimenticios inadecuados. La población en general no considera que las cefaleas sean una enfermedad grave porque se presentan generalmente por episodios, no son mortales ni se contagian.

Finalmente, la neuróloga hizo un llamado a los médicos de primer contacto a empoderarse de cara a las terapias que son verdaderamente eficaces para tratar este padecimiento, en el cual se estima que el 50 por ciento de los afectados recurren a la automedicación y solo el 10 por cierto recibe tratamiento especializado.

“Se debe ampliar la educación al paciente y actuar para prevenir episodios migrañosos que desencadenan incapacidad en la vida laboral y social de quienes la padecen”, concluyó.

×