Ante la decisión del Senado de aprobar fast track la Ley de Ingresos, representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a impulsar temas de salud pública, lamentaron la decisión de los legisladores al no acatar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de incrementar los impuestos a las bebidas azucaradas y tampoco actualizar los del tabaco.
“Los legisladores tienen una grave responsabilidad en la crisis de salud que vivimos en México con una de las incidencias más altas de muertes y amputaciones por diabetes en el mundo. Perdieron ya la oportunidad de bajar aún más el consumo de bebidas azucaradas al no atender la recomendación de la OMS de aumentar el impuesto”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Destacó que en los últimos tres años “han fallado en destinar parte de los recursos del impuesto a la prevención de la obesidad y la diabetes. Las proyecciones son catastróficas y no hemos visto una sola medida efectiva surgida del legislativo para enfrentar esta epidemia, una de las peores en el mundo”.
Destacó que “esperemos que cumplan con su compromiso de destinar los recursos del impuesto a la prevención, de lo contrario, como se espera, uno de cada dos niños mexicanos desarrollará diabetes a lo largo de su vida y ellos serán corresponsables de esta situación”, puntualizó.
Por su parte, Érick Antonio Ochoa, director de iniciativas de Salud Pública de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC) habló de la falta de compromiso por parte de los legisladores con la salud de los mexicanos debido a que no consideraron las recomendaciones internacionales.
Acotó que “los legisladores, tan solo con la actualización del impuesto al tabaco, tendrán la oportunidad de recaudar tres mil millones de pesos más en 2017, lo cuales eran suficientes para cubrir el recorte a todos los hospitales de alta especialidad, a los institutos nacionales de salud y una parte del recorte al Seguro Popular, con esta lamentable decisión, quienes pagaremos las consecuencias somos los ciudadanos”.
Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (Aliento) expuso que es inconcebible que campos como la atención al cáncer de pulmón, cuya causa mayor es el consumo de tabaco, no cuente con recursos suficientes y no se haya atendido la petición ciudadana de actualizar el gravamen correspondiente a los productos de tabaco.
El coordinador de la coalición ContraPESO, Luis Manuel Encarnación señaló que “al parecer el gobierno y los legisladores no entienden que no se puede negociar con la salud de las personas. Por miedo a tocar intereses se negaron a fortalecer los impuestos saludables. Exigimos que en la discusión del presupuesto sean más conscientes y pongan la salud de los mexicanos por delante de los intereses privados”.